Durante su pontificado, Francisco ha mencionado repetidamente que la sinodalidad es un camino principal en la vida de la Iglesia, un camino que acentúa la comunión del Pueblo de Dios y la presencia del Espíritu que actúa en cada miembro. Por su relevancia y por la convicción del Papa de que “lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’”, es que convocó a toda la Iglesia a realizar un camino sinodal para hablar específicamente de este tema. Así se dio apertura en octubre del 2021 a un proceso que durará tres años en total. Compartimos los elementos centrales del Informe de Síntesis de la primera Asamblea, que se llevó a cabo en el Vaticano el mes recién pasado.

El sábado 28 de octubre se publicó el Informe de Síntesis al término de la XVI Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad. Con vistas a la segunda sesión de 2024, se ofrecen reflexiones y propuestas sobre temas como el papel de la mujer y los laicos, el ministerio de los obispos, el sacerdocio y el diaconado, la importancia de los pobres y los migrantes, la misión digital, el ecumenismo, los abusos.

Mientras que aumentan las presiones sobre los líderes religiosos de Hong Kong, los católicos en China no participaron en las distintas fases preparatorias de la Asamblea Sinodal, y los dos obispos chinos que viajaron a Roma volvieron a su país tras tan solo dos semanas y sin dar una verdadera explicación, las comunidades católicas chinas mantienen viva la memoria de los misioneros mártires que sacrificaron sus vidas para difundir el Evangelio en sus tierras, y autoridades locales conceden el premio “Buena Persona de Nanjing” a una religiosa católica que se ha distinguido como “modelo de moralidad”.

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero