El Vaticano prepara el Congreso "Hombre-mujer, imagen de Dios. Por una antropología de las vocaciones", que se celebrará el próximo marzo.

“Una Iglesia sinodal que quiere vocaciones tiene el deber de ser acogedora con todos los miembros de la sociedad, pero no puede construir su testimonio sobre arena, por lo que debe apoyarse en una antropología firmemente anclada en la Palabra de Dios”. Esta es la reflexión que el cardenal Marc Ouellet, Prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos, pronunció al día siguiente del inicio de la primera sesión de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos.

La ocasión es el próximo Congreso sobre las vocaciones que organiza para los días 1 y 2 de marzo en el Vaticano, sobre el tema “Hombre-mujer, imagen de Dios. Por una antropología de las vocaciones”, junto con el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones (CRAV). Esta iniciativa es la continuación natural del anterior Simposio dirigido por el propio Cardenal en febrero de 2022 sobre la “Teología fundamental del sacerdocio”. La publicación de las Actas de aquellas jornadas, en dos volúmenes y seis idiomas, son consideradas por Ouellet como la “mayor puesta al día sobre el tema del sacerdocio desde el Concilio Vaticano II”. En Humanitas ya hemos publicado dos de los artículos contenidos en ellas.

Antropología y Palabra de Dios

En una entrevista concedida a Vatican News, el Prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos subraya la urgencia de una participación más activa de los fieles en la vida de la Iglesia, para generar “una comunión eclesial más profunda que incida en la misión”, como pretende reflejar el actual Sínodo. Pero para llegar a esta toma de conciencia, es imprescindible cubrir los fundamentos de la antropología cristiana “que permiten construir todas las vocaciones sobre la Palabra de Dios”, sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que plantea el mundo contemporáneo.

“La experiencia común de nuestras sociedades secularizadas es la soledad, el individualismo, el consumismo excesivo, las múltiples adicciones, los suicidios, etc.”, explica Ouellet a Vatican News, “fenómenos que encuentran sus raíces en la crisis de la familia, la desaparición de puntos de referencia válidos, la indiferencia globalizada, las ideologías y la crisis generalizada de la esperanza”.

Razones para vivir

Por tanto, hay que volver a poner en marcha todas aquellas oportunidades que puedan proporcionar “puntos de referencia sobre la vocación humana”, junto con razones “para vivir y también para sufrir al servicio del Amor”. “La visión cristiana del hombre y de la mujer promueve, pues, el don de sí como camino de felicidad, la autorrealización en el servicio y la comunión con los demás, en un horizonte de solidaridad y fraternidad con toda la humanidad”, añadió el Prefecto Emérito del Dicasterio para los Obispos.
El formato de las jornadas de reflexión sobre la vocación será académico y científico, con la presencia de estudiosos y expertos internacionales, pero están abiertas a todos. En concreto, pretenden ofrecer “una visión muy actual para educadores y formadores en todos los ámbitos de la formación cristiana, incluidas, por supuesto, las familias”.
Tendrán lugar en el Aula del Sínodo del Vaticano. En el anterior Simposio sobre el sacerdocio participaron unas 700 personas.

CRAV

El Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones, independiente de la Santa Sede, fue fundado en noviembre de 2020 por el Cardenal Ouellet con el apoyo de un fuerte consejo científico internacional.

Su finalidad es promover y apoyar cualquier acción de investigación en ciencias sociales sobre vocaciones dentro de la sociedad en sentido amplio y en todas sus ramas, ya sean instituciones laicas o religiosas.

Ubicado en Francia, el Centro de Investigación lleva a cabo actividades de investigación académica internacional, organiza eventos con el fin tanto de nutrir esta investigación como de difundir sus resultados, formar o incluso asegurar publicaciones.

PROGRAMA

5 sept ESP A5 Programme Pagina 1

5 sept ESP A5 Programme Pagina 2

Más información en https://crav-vocation.org/

Fuente: CRAV y Omnes

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero