Normas de presentación de trabajos a Humanitas

HUMANITAS (ISSN 07172168) recoge los trabajos de autores nacionales y extranjeros cuya temática resulta afín con los objetivos de esta publicación. Las colaboraciones sometidas a consideración, así como los comentarios y correspondencia deben dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Toda reproducción total o parcial, impresa o electrónica, de los artículos publicados por HUMANITAS requiere de la correspondiente autorización, a excepción de comentarios o citas que se hagan de los mismos.

Normas de estilo

  • Currículum Vitae: Junto con el trabajo deben enviarse el nombre o los nombres del o de los autores, sus grados académicos más relevantes, ocupaciones actuales, instituciones a las que pertenecen, institución de filiación principal y direcciones electrónicas.
  • Permisos de reproducción: Los autores son responsables de obtener autorización escrita para publicar material sobre el cual no poseen los derechos de reproducción.
  • Extensión: Los artículos deben tener una extensión máxima de 4.000 palabras, los artículos para la sección de apuntes y notas deben tener una extensión máxima de 2.000 palabras y las reseñas de libros deben tener una extensión máxima de 800 palabras.
  • Resumen: Todo trabajo debe incluir un resumen del mismo y la lista de las palabras claves.
  • Estilo de citas, fuentes y referencias bibliográficas: La revista utiliza las sugerencias del Chicago Manual of Style (CMS) en lo que se refiere a citas, fuentes y referencias bibliográficas.
  • Formato de envío: Los trabajos deben enviarse, de preferencia, en formato Word.

Los autores que presenten textos cuyos contenidos sean de algún modo similares a trabajos ya publicados, deben hacer presente esta situación en una carta adjunta.

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero