La Iglesia Católica de Alemania adelantó su caminar sinodal desde comienzos del año 2020, buscando enfrentar los nuevos desafíos en esta época de grandes cambios culturales. El autor nos ofrece un completo panorama de la actualidad de este itinerario, sus antecedentes y su vinculación con el proceso actual de la Iglesia universal. 

Cada cultura tiene formas de celebrar y momentos festivos, gracias a los cuales el tiempo se organiza y en los que se articulan y se regeneran los vínculos sociales. En Latinoamérica la fiesta religiosa constituye un tesoro inmenso, que el autor nos ayuda a redescubrir y leer a la luz de la fe, teniendo como marco de referencia tres elementos comunes a toda fiesta. 

El concepto post-secularización descrito por el autor da cuenta de una atenuación de la contraposición entre Iglesia y Estado y entre fe y razón. Este fenómeno es caracterizado por una secularización de masas, que no es atea, sino antiinstitucional y que hace un redescubrimiento del bien público de la religión. En diálogo con el debate entre Habermas y Ratzinger en Baviera el año 2004, se ofrece un completo análisis para comprender el fenómeno. 

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Como establece la Declaración de la ONU, todo individuo tiene no solo el derecho a la libertad de religión, sino también el derecho a vivir su fe pública y privadamente, de acuerdo con sus creencias. Sin embargo, el auge de los autoritarismos, el terrorismo yihadista y las guerras, están asfixiando este derecho fundamental: casi dos tercios de la humanidad vive en países sin libertad religiosa.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero