Este artículo recuerda al compositor germano Johannes Brahms (1833-1897) como el último de los clasicistas y el continuador de la tradición de la gran escuela alemana, en perfecto equilibrio con el espíritu del romanticismo.

En respuesta a su condición de portador del “manto beethoveniano”, Brahms escribirá cuatro grandiosas Sinfonías y un notable Réquiem Alemán, obras que constituyen hitos en la historia de la música.

El autor invita a explorar la obra de Nicanor Parra bajo la hipótesis de que podría encontrarse en ella una manifestación distinta y sui generis de la religiosidad, y descubrir al poeta y a la persona que subyace al hablante lírico.

La historia y comprensión de este compositor ha estado teñida por prejuicios y reduccionismos. El autor, de la mano de Harnoncourt, busca profundizar en las raíces biográficas y religiosas, y en las motivaciones de este genio de la música, para presentar y contextualizar su obra.

En el marco del ciclo de charlas “Cultura y Fe: Una mirada del patrimonio religioso”, la historiadora presenta esta colección de 639 piezas de arte virreinal como un “extraordinario ejemplo de patrimonio religioso que permite promover y consolidar el respeto y la conservación de estos objetos que dan cuenta de la capacidad creativa del catolicismo”. Presenta un recorrido por la gesta y contenido de esta valiosa colección, otorgada en comodato a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el año en que el mundo conmemora el 250° aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, rendimos un homenaje a este genio del arte musical, destacando uno de sus mayores logros como compositor: su Missa solemnis.

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero