A partir de la publicación de un artículo sobre la obra poética de José Miguel Ibáñez Langlois en Humanitas n°108, Jorge Peña se propone profundizar el libro "La belleza y el arte. Estética y filosofía del arte", por considerarlo "un hito dentro de la bibliografía dedicada a esta rama de la filosofía, muchas veces algo vaporosa y carente de rigor".

Juan Pablo II fue un sacerdote, un pastor, un experto en humanidad y también un escritor. Su gran producción literaria incluye poemas, piezas dramáticas, ensayos, libros, artículos, cartas, crónicas de viaje, homilías y sermones, todo ello forjado desde su infancia y juventud, donde conoció y se vio cautivado por la poesía patriótica, el teatro y por algunos autores como san Juan de la Cruz.

¿Puede haber algo más contradictorio que la muerte de un niño? En lo más recóndito del campo chileno nos encontramos con una inveterada tradición que celebra aquel funesto acontecimiento. Sí, lo celebra. Esto se debe a que la sabiduría popular, esculpida durante siglos por la fe cristiana, descubre en aquel pequeño difunto el tránsito de un ángel que con su existir bendice a la comunidad que lo despide. El autor indaga en la expresión literaria más propia de esta tradición, los versos por angelito. 

La pregunta sobre la pertinencia y valor de la poesía religiosa en Chile enfrenta distintos factores, tales como la naturaleza misma del fenómeno religioso, la condición personal de los autores y la calidad estética del discurso poético. Sin embargo, parece existir consenso acerca de que solo un sabio equilibrio entre estas determinantes puede dar origen a una poesía religiosa digna de aprecio. Tal como en el artículo publicado en Humanitas n°104 nos basamos en la poesía de Esteban Gumucio, en esta ocasión trataremos de adentrarnos en el análisis del problema con la ayuda del poeta sacerdote José Miguel Ibáñez Langlois, y su obra Poemas Dogmáticos

Pedro León Maximiano María Subercaseaux Errázuriz (1880-1956) fue una persona que supo compaginar su pasión artística con una piedad profunda y discreta. Como fundador pero nunca autoridad, la historia del Monasterio Benedictino de Las Condes quedará ligada a la del monje pintor, y en este artículo se presentan diversos ejemplos de cómo su memoria perdura hasta nuestros días.

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero