- Detalles
- Cardenal Angelo Sodano
Saluda con afecto a los participantes en el Curso de Extensión Universitaria “Persona, cultura y sociedad en el Magisterio de Juan Pablo II”, que se inicia en Santiago con la conferencia de Mons. Antonio Moreno, Arzobispo de Concepción, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile para estudiar y profundizar las enseñanzas antropológicas del magisterio pontificio en relación a los grandes retos y desafíos de la humanidad ante el Tercer milenio.
El Santo Padre recuerda que el camino primero y fundamental de la Iglesia es el hombre en toda la verdad de su vida, en su conciencia, en su continua inclinación al pecado y, a la vez, en su continua aspiración a la verdad, al bien, a la belleza, a la justicia y al amor (cf. Enc. Redempotor hominis, 14). Por ello, la Iglesia en las diversas épocas, y particularmente en el momento presente, dirige su mirada al hombre concreto, orientando la conciencia y la experiencia de toda la humanidad hacia el misterio de Cristo, palabra definitiva de Dios sobre el hombre y sobre la historia, en quien convergen los anhelos de todos los pueblos, religiones y culturas, siendo su única y definitiva culminación (cf. Carta ap. Tertio millennio adveniente, 6).
Al invocar por mediación de la Virgen María, Sede de la Sabiduría, la luz del Espíritu Santo sobre los trabajos de este Curso, el Sumo Pontífice imparte complacido a sus organizaciones y participantes la implorada Bendición Apostólica.
Cardenal Angelo Sodano
Secretario de Estado de Su Santidad
- Detalles
- Augusto Merino Medina
Difunta ahora la modernidad -y difunto Nietzsche- a pesar de que unos cuantos “tardomodernos”, como los ha llamado alguien, insisten en mantenerla inútilmente conectada a respiradores artificiales, la postmodernidad se anuncia como un nuevo momento en el camino de la cultura occidental, dispuesta a recuperar lo que la modernidad había dañado o ignorado. Es un movimiento pendular. Y vemos así cómo la religión vuelve a aparecer en la escena.
- Detalles
- Isabel Cruz de Amenábar
El presente artículo intenta bosquejar un paralelo, referido al caso de Chile, entre la forma tradicional de morir y la modalidad moderna de la muerte, a partir de algunos de los planteamientos de nuestro libro “La Muerte: transfiguración de la vida”, perteneciente a la Serie Arte y Sociedad en Chile 1650-1820, próximo a ser publicado por ediciones Universidad Católica.