En ese diálogo se observa un doble lenguaje en el socialismo español actual. Desde los órganos del partido se lanzan propuestas más radicales para imponer un creciente laicismo en la vida pública. Y, vista la reacción ante estos globos sonda, el gobierno puede ofrecer una actitud más dialogante. En cualquier caso, esta confrontación puede servir para calibrar la capacidad movilizadora de los católicos.

Europa es entendida por Ratzinger como concepto cultural e histórico.

Europa demuestra una variedad etnológica extraordinaria, en sus valores constitutivos se ha manifestado como un gran laboratorio metacultural. La homologación del planeta en función de los parámetros culturales europeos no debe verse, pues, como efecto de una política de imperialismo cultural programada desde el viejo continente, sino como la confirmación, históricamente evidente, de la unidad real del género humano, de la que la Modernidad tomó conciencia. Europa no puede representarse como una cultura producida en un espacio geográfico determinado, sino como un espíritu que ha creado su propio espacio geográfico, y que continúa creándolo.

La dificultad o extrañeza que causa en la opinión pública la asociación del tema de la santidad con el de la política tiene un doble motivo: al considerarse el campo de la política como especialmente contaminado por la corrupción y el maquiavelismo, puede no parecer adecuado para el desarrollo de un ideal de santidad y porque la actividad política suscita tanto adhesiones como enemistades y oposiciones que afectan el juicio sobre las personas implicadas en ella, no solamente en el momento en que viven, sino a veces por siglos.

Nos limitamos a reafirmar la necesidad de desarrollo de una crítica seria a la altura de la exigencia de un tiempo que necesita trascender relativismos culturales y subjetivismos de principio. 

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero