La democracia así sustancialmente entendida respeta profundamente a cada persona y reconoce en el Estado una instancia superior, nunca sustitutiva sino regulativa (defensiva y promocional) de su vida relacional, de su pluralismo fisiológico, de su dialéctica histórica. Para desembarazar el campo de diversos equívocos, vale la pena subrayar que según la tradición católica, que en el último siglo ha recibido formulación orgánica en la doctrina social de la Iglesia, el Estado es en cierto modo secundario respecto a la sociedad. Está a su servicio, pero no debe nunca reemplazarla.
- Detalles
- Angelo Cardenal Scola
- Categoría: Análisis de nuestro tiempo
¿Por qué hablar de desintegración cuando Europa está viviendo desde hace más de cincuenta años la euforia de su unión y está recorriendo tantas etapas en ese camino? En realidad, son dos las sendas que Europa tiene abiertas ante sí: las institucionales, que marcan los pasos de la unión política, jurídica y económica; por otra parte, las que señalan el cambio de signo de la conciencia europea.
- Detalles
- Anselmo Álvarez Navarrete O.S.B.
- Categoría: Análisis de nuestro tiempo
Los recientes hechos trágicos han mostrado a los católicos indios que no pueden eximirse de participar activamente en la vida política de su país; pero únicamente la intervención de la comunidad internacional puede animar a las autoridades centrales a bloquear con firmeza las persecuciones anticristianas y evitarlas en el futuro. Está en riesgo también el buen nombre de la India, la democracia más grande del mundo.
- Detalles
- Luciano Larivera, S.J.
- Categoría: Análisis de nuestro tiempo
Es necesario alimentar formas de producción económicas que, a través de la utilidad, vayan más allá de la misma. La gratuidad no puede ser producida por el mercado y mucho menos por el Estado, sino más bien por ambos, como hemos observado varias veces. Ambas son necesarias.
- Detalles
- Stefano Fontana
- Categoría: Análisis de nuestro tiempo
La edificación de la «casa común europea», para ser algo más que un conjunto de relaciones empíricas, ha de construirse sobre la búsqueda y afirmación de la verdad de la persona, único fundamento posible al respeto por la identidad, la dignidad de todo ser humano, y los derechos fundamentales de los hombres en modo alguno recortados, anteriores a cualquier ordenamiento de la sociedad.
- Detalles
- Antonio Cardenal Cañizares
- Categoría: Análisis de nuestro tiempo