Ha transcurrido una década desde que tuvo lugar la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida —santuario de la patrona de Brasil— en el mes de mayo de 2007.

HUMANITAS ha solicitado al copresidente de dicha asamblea y presidente entonces del CELAM, cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, que a modo de registro histórico, en una entrevista con este medio, haga el anecdotario y la la crónica de cómo tuvo lugar esta Conferencia, desde que primero se habló de ella hasta llegar a su conclusión.

La importancia de este registro histórico puede bien medirse al considerar que el Documento Conclusivo de Aparecida es reconocido como verdadera Carta Magna para la nueva evangelización del Continente, y como una proyección actualizada de la Doctrina Social de la Iglesia para toda Latinoamérica.1

—Ahora que se cumplen 10 años de la V Conferencia general del Episcopado latinoamericano celebrada en Aparecida y que aguardamos una próxima visita del Papa Francisco a Chile, ¿qué relación establecería Ud. entre los dos eventos?

—La Conferencia de Aparecida, que fue preparada con gran participación, y que posteriormente fue muy bien acogida en las diócesis de Latinoamérica, vive en el corazón y en el programa pastoral del primer Papa de nuestro continente, el Papa Francisco. Basta leer las conclusiones de la Conferencia, y la exhortación Evangelii gaudium para descubrir una profunda sintonía entre ambos documentos. No es de extrañar, ya que el cardenal de Buenos Aires, don Jorge Mario Bergoglio, presidió el comité de redacción de la V Conferencia, y participó activamente en su preparación.

 

leer papel digital

Últimas Publicaciones

En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
En el marco del VIII centenario de la composición del Cántico de las Criaturas, Mons. Aós invita a volver a meditar sobre la vida y vocación de Francisco de Asís, deteniéndose no solo en las síntesis de su actuar y predicación que constituye este texto, sino en los pasajes de su vida que rodean el momento en que lo escribe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero