Ha transcurrido una década desde que tuvo lugar la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida —santuario de la patrona de Brasil— en el mes de mayo de 2007.

HUMANITAS ha solicitado al copresidente de dicha asamblea y presidente entonces del CELAM, cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, que a modo de registro histórico, en una entrevista con este medio, haga el anecdotario y la la crónica de cómo tuvo lugar esta Conferencia, desde que primero se habló de ella hasta llegar a su conclusión.

La importancia de este registro histórico puede bien medirse al considerar que el Documento Conclusivo de Aparecida es reconocido como verdadera Carta Magna para la nueva evangelización del Continente, y como una proyección actualizada de la Doctrina Social de la Iglesia para toda Latinoamérica.1

—Ahora que se cumplen 10 años de la V Conferencia general del Episcopado latinoamericano celebrada en Aparecida y que aguardamos una próxima visita del Papa Francisco a Chile, ¿qué relación establecería Ud. entre los dos eventos?

—La Conferencia de Aparecida, que fue preparada con gran participación, y que posteriormente fue muy bien acogida en las diócesis de Latinoamérica, vive en el corazón y en el programa pastoral del primer Papa de nuestro continente, el Papa Francisco. Basta leer las conclusiones de la Conferencia, y la exhortación Evangelii gaudium para descubrir una profunda sintonía entre ambos documentos. No es de extrañar, ya que el cardenal de Buenos Aires, don Jorge Mario Bergoglio, presidió el comité de redacción de la V Conferencia, y participó activamente en su preparación.

 

leer papel digital

Últimas Publicaciones

Como establece la Declaración de la ONU, todo individuo tiene no solo el derecho a la libertad de religión, sino también el derecho a vivir su fe pública y privadamente, de acuerdo con sus creencias. Sin embargo, el auge de los autoritarismos, el terrorismo yihadista y las guerras, están asfixiando este derecho fundamental: casi dos tercios de la humanidad vive en países sin libertad religiosa.
La publicación de Mater Populi fidelis , Nota doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre algunos títulos marianos referidos a la cooperación de María en la obra de la salvación (4 de noviembre de 2025), representa un momento de particular importancia para la vida de la Iglesia.
El Papa León proclamó este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero