Este artículo recuerda al compositor germano Johannes Brahms (1833-1897) como el último de los clasicistas y el continuador de la tradición de la gran escuela alemana, en perfecto equilibrio con el espíritu del romanticismo.

En respuesta a su condición de portador del “manto beethoveniano”, Brahms escribirá cuatro grandiosas Sinfonías y un notable Réquiem Alemán, obras que constituyen hitos en la historia de la música.

El autor invita a explorar la obra de Nicanor Parra bajo la hipótesis de que podría encontrarse en ella una manifestación distinta y sui generis de la religiosidad, y descubrir al poeta y a la persona que subyace al hablante lírico.

La historia y comprensión de este compositor ha estado teñida por prejuicios y reduccionismos. El autor, de la mano de Harnoncourt, busca profundizar en las raíces biográficas y religiosas, y en las motivaciones de este genio de la música, para presentar y contextualizar su obra.

En el marco del ciclo de charlas “Cultura y Fe: Una mirada del patrimonio religioso”, la historiadora presenta esta colección de 639 piezas de arte virreinal como un “extraordinario ejemplo de patrimonio religioso que permite promover y consolidar el respeto y la conservación de estos objetos que dan cuenta de la capacidad creativa del catolicismo”. Presenta un recorrido por la gesta y contenido de esta valiosa colección, otorgada en comodato a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el año en que el mundo conmemora el 250° aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, rendimos un homenaje a este genio del arte musical, destacando uno de sus mayores logros como compositor: su Missa solemnis.

Últimas Publicaciones

En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
El presente artículo corresponde a la traducción al español de la segunda parte de la conferencia “Un corpo invece mi hai preparado” dictada en Il Teresianum, en el marco de la 64° Semana de Espiritualidad “Abitare la fragilità, conquistare la fortezza”, celebrada entre el 12 y 16 de marzo del 2023. La primera parte fue publicada en Humanitas n.109 con el título “Jesús y la fragilidad” . Agradecemos tanto a la autora como a la institución por permitir esta publicación.
El importante aniversario que se celebra el 8 de septiembre permite al autor presentar algunas reflexiones sobre la tradición de esta congregación fundada en Steyl, Holanda, por el sacerdote alemán Arnoldo Janssen, y sus desafíos actuales, acompañadas de datos sobre su historia y su presente.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero