La derrota del comunismo es indudablemente uno de los grandes temas del siglo XX. Es decisivo preguntarse cómo ocurrió eso. En todo caso, la verdadera victoria contra el comunismo sólo podrá verse dentro de algunas décadas. 

Creo, sinceramente, que de esto se trata en la coyuntura actual, de la verificación existencial de los bienes culturales que han dado sentido a nuestra historia. ¿Y cuáles son los lugares propios de esta verificación existencial? La familia, la escuela, la universidad, el trabajo, las comunidades y movimientos eclesiales, las obras. En otras palabras, cualquier lugar en que es necesario tomar una decisión para la existencia y asumir una responsabilidad compartida sobre ella. 

La secta que analizaremos es considerada peligrosa por su enorme poder económico, por su capacidad de infiltrar los ámbitos que podrían estimarse más alertas a sus actividades, por la naturaleza de sus métodos de reclutamiento de la juventud, sus famosos “bombardeos del amor”) y por la destrucción de los vínculos de los jóvenes adeptos con sus familias. 

El computador es un producto tecnológico complejo y no se le puede entender como una máquina cualquiera. Por un lado, en sí misma puede ser considerada como un artefacto que ejecuta determinados procesos electrónicos a gran velocidad; pero, por otro lado, es también un instrumento o medio de comunicación, una ventana al mundo del “ciberespacio”, un universo casi ilimitado de posibilidades dependiendo del programa o software que se está ejecutando. Esta segunda aproximación al computador, así como al software, es la que reclama una atenta reflexión. 

Para poner de relieve la posición de la Iglesia y la enseñanza del Magisterio con respecto al problema de los cultos satánicos desarrollaré el tema en los siguientes puntos: la novedad del culto cristiano; la realidad de Satanás y sus insidias contra los hombres; los ritos satánicos en el juicio de la Iglesia; y posibles consecuencias de la participación en ritos satánicos. 

Últimas Publicaciones

Alrededor de 1.500 jóvenes de la Pastoral UC participaron durante diez días en misiones y trabajos de invierno en 48 localidades de Chile, compartiendo la fe, reconstruyendo comunidades y anunciando esperanza. El rector Juan Carlos de la Llera destacó que este tipo de acciones encarnan la esencia de la Universidad: “transformar vidas”.
La muerte del Papa Francisco marca el inicio del segundo cuatrimestre de este año. Las noticias se centran en la Sede Vacante, el cónclave y luego en la elección de Robert Prevost y sus primeros pasos como pontífice, mientras las celebraciones jubilares continúan, como también lo hacen los múltiples conflictos, cada vez más complejos, que condicionan la vida de millones de personas en todo el mundo.
El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero