La solución no supone así una regresión en el terreno de los adelantos científicos y técnicos. Pues si bien es efectivo que el avance material de la civilización moderna ha sido impregnado por un creciente reduccionismo en el plano moral y religioso hay que recordar siempre que los cimientos del progreso científico moderno y contemporáneo tienen su punto de apoyo en culturas relacionadas con el ámbito de la trascendencia, particularmente en la síntesis desarrollada por la civilización cristiana europea. Por ello mismo no sería tan sólo deseable sino que también razonable, en el marco de lo expuesto, postular hoy la recuperación de la unidad espiritual de la cultura.

No habrá una reforma de la educación mientras los particulares no comprendan que la educación es, en primer término, problema de ellos en cuanto a su condición de padres. No deben delegar sus responsabilidades a los docentes ni al Estado. 

La muerte de la universidad en nuestro siglo, de la cual dan testimonio todos los países industrialmente avanzados, es por una parte el rechazo del modelo cristiano-medieval, y por otra del modelo laico-religioso o humboldtiano del siglo pasado. 

Últimas Publicaciones

En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
El presente artículo corresponde a la traducción al español de la segunda parte de la conferencia “Un corpo invece mi hai preparado” dictada en Il Teresianum, en el marco de la 64° Semana de Espiritualidad “Abitare la fragilità, conquistare la fortezza”, celebrada entre el 12 y 16 de marzo del 2023. La primera parte fue publicada en Humanitas n.109 con el título “Jesús y la fragilidad” . Agradecemos tanto a la autora como a la institución por permitir esta publicación.
La misión de las universidades católicas está definida por dos componentes que conforman su identidad: ser universidades y ser católicas. Ambas dimensiones deben desarrollarse de manera armónica, alimentándose mutuamente en un círculo virtuoso. Hoy, mantener la fidelidad a esta doble identidad representa un desafío que el autor busca identificar.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero