El Papa aceptó la renuncia del Cardenal Celestino Aós Braco como pastor arquidiocesano, nombrando como Arzobispo de Santiago a Monseñor Fernando Chomali Garib, hasta ahora Arzobispo de Concepción.

La Nunciatura Apostólica en Chile ha comunicado que el Papa Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Santiago de Chile presentada por el Cardernal Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap; y ha nombrado como Arzobispo de Santiago a Monseñor Fernando Chomali Garib, hasta ahora Arzobispo de la Santísima Concepción.

Dicha noticia ha sido publicada a las 12:00 hrs. de Roma (7:00 hrs. de Chile) de este miércoles 25 de octubre de 2023, según detalla la Nunciatura.

La representación de la Santa Sede en Chile ha comunicado durante esta tarde, que según Decreto emitido por el Dicasterio para los Obispos, se nombra al Cardenal Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., como Administrador Apostólico “sede vacante” de la Arquidiócesis de Santiago. Por tanto, el Cardenal Aós ejercerá la guía pastoral de la Arquidiócesis, con esta modalidad, hasta la toma de posesión por parte de Mons. Fernando Chomali.

Mons. Fernando Chomali Garib
Monseñor Fernando Chomali Garib nació el 10 de Marzo de 1957 en Santiago de Chile.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en la Alianza Francesa y en el Instituto Nacional.
Recibió su título de Ingeniero Civil en 1981 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ingresó al Seminario Pontificio Mayor de Santiago en 1984 y fue ordenado Sacerdote por el Arzobispo de Santiago, Cardenal Carlos Oviedo Cavada, el 6 de abril de 1991.

Obtuvo su Licenciatura en Teología Moral de la Academia Alfonsiana, de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma en 1993, y posteriormente, en 1994, el grado de Doctor en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 1998 le fue otorgado el grado de Master en Bioética por el Instituto Juan Pablo II, de la Pontificia Universidad Lateranense.

Desde 1995 fue Profesor de Teología Moral en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue también Profesor en Ingeniería de la PUC CH y, desde 1997, profesor de Antropología Teológica y de Bioética así como del Magisterio de la Iglesia en la Facultad de Medicina de dicha Universidad.

En la Arquidiócesis de Santiago fue Delegado Episcopal para la Pastoral Universitaria, Párroco de la Parroquia María Madre de la Misericordia, Decano del Decanato Manquehue de la Vicaría de la Zona Cordillera, Moderador de la Curia Metropolitana y Presidente Delegado del Consejo de Asuntos Económicos.

Desde el año 2001 es Miembro de la Pontificia Academia para la Vida y fue miembro del Comité Directivo de dicha Academia vaticana del año 2010 al 2012.

El 6 de abril de 2006 el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Santiago, recibiendo la ordenación episcopal el 4 de junio del mismo año, de manos del entonces Nuncio Apostólico de Su Santidad en Chile, Mons. Aldo Cavalli.

El 20 de abril de 2011 el Santo Padre Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de la Santísima Concepción.

Mons. Chomalí es actualmente el Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Mensaje del Cardenal Celestino Aós a las comunidades de la Arquidiócesis de Santiago
Mensaje a la Arquidiócesis de Santiago de Monseñor Fernando Chomali G.

Fuente: Nunciatura Apostólica en Chile
CECh, 25-10-2023


 Artículos de Mons. Chomalí en Humanitas:

Comentarios y reflexiones: 

 

Últimas Publicaciones

Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Como san Pablo, el nuevo santo Bartolo Longo, pasó de ser perseguidor de la Iglesia a apóstol, un testimonio de vida tremendamente intensa y actual. Precursor del compromiso de los laicos, logró levantar una nueva ciudad sobre las ruinas de Pompeya, en torno a dos pilares inseparables: la devoción mariana y la caridad fraterna.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero