Sumilla

Rocco Buttiglione es entrevistado por Jaime Antúnez y Sofía Brahm. El político italiano y discípulo del filósofo Augusto del Noce, Rocco Buttiglione, es actualmente diputado de la República Italiana, Eurodiputado y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Ha escrito numerosas obras sobre temas como familia y la Doctrina Social de la Iglesia. En octubre recién pasado, de visita en Chile invitado por el Movimiento Comunión y Liberación para participar en el Encuentro Santiago 2015 —motivado por el Año de la Misericordia—, que tuvo por título “Misericordia - Justicia - Sociedad”, se entrevistó con Humanitas, ocasión en que tocó temas como la misericordia y los desafíos culturales que enfrenta la Iglesia en un escenario multicéntrico, donde la Iglesia de Latinoamérica se vuelve un referente fundamental.

Humanitas 2015, LXXX, págs. 52-57

¿De qué manera y en qué puntos fue la visión reformadora rosminiana una "fuente" inspiradora de la reforma conciliar?

 Sumilla

Las críticas más fuertes a la Ostpolitik vaticana provenían de ciertos católicos que vivían bajo regímenes totalitarios, y a veces también de sus pastores, quienes acusaban a la Santa Sede de ceder ante los regímenes comunistas, de concordar con los mismos y así renunciar a protestar en el ámbito internacional contra la violencia y los abusos perpetrados en relación con la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas. Estas denuncias constituyeron un duro golpe contra el trabajo desarrollado hasta ese momento por monseñor Agostino Casaroli, encargado por dos Papas de estas delicadas misiones en los países comunistas. Él buscaba el camino diplomático para garantizar un espacio de vida, un modus vivendi o un modus non moriendi, a las Iglesias de esos países al otro lado de la Cortina de Hierro. Hoy es posible reconstruir históricamente estos hechos, utilizando las fuentes diplomáticas del archivo Casaroli, recientemente publicadas.

 Humanitas 2015, LXXX, págs. 122-139.

 
 
 
 
 
 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero