Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.

Secciones de este panorama

 

▶︎ Santos y beatos

  • Canonización Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati
  • Siete nuevos santos
  • Nuevos beatos
  • En la ruta a los altares: serie sobre el venerable Fray Andresito

▶︎ Jubileo 2025

  • Jubileo de los Misioneros Digitales y de los Influencers católicos
  • Jubileo de los Jóvenes
  • Jubileo de la Consolación
  • Jubileo de los Trabajadores por la Justicia
  • Jubileo de los Catequistas
  • Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero
  • Jubileo de la Vida Consagrada
  • Jubileo de Espiritualidad Mariana
  • Jubileo de los Gitanos, Sinti y Caminantes

▶︎ Los pasos del Papa

  • Seamos dignos de esperanza, a cualquier edad
  • Una paz desarmada y desarmante: Mensaje del Santo Padre por los 80 años de Hiroshima
  • Tiempo de la Creación
  • La familia es un don y una tarea
  • El Papa concede su primera entrevista extensa
  • Nombramientos dentro de la Curia Romana
  • Exhortación apostólica Dilexi te
  • Primer viaje del Papa León: Turquía y Líbano en noviembre

▶︎ La Iglesia en el mundo

  • Solidaridad frente a los dolores del mundo
  • Franja de Gaza en situación límite
  • Más de 1.600 mártires en los últimos 25 años
  • El CELAM publica guías para acercar e implementar las nuevas líneas de la Iglesia
  • “Migrantes, misioneras y misioneros de esperanza”
  • La importancia de permanecer en Tierra Santa
  • Secuestros de sacerdotes y misioneros
  • La Iglesia en China

▶︎ En Chile

  • Oremus: el devocionario, compañía espiritual de generaciones, lanza nueva edición
  • Carta del cardenal Fernando Chomali sobre las universidades católicas
  • Confesiones religiosas de Chile se pronuncian contra el proyecto de ley de eutanasia
  • Universidades de La Araucanía impartirán la primera Cátedra Regional para el Diálogo en Chile
  • Te Deum Ecuménico: tiempos para pensar en grande
  • Documental: “Ardieron en Silencio: una década de ataques a iglesias en Chile”
  • Congreso internacional por los 35 años de Ex corde Ecclesiae
  • Primer Congreso de Diálogo Interreligioso: La Esperanza en las Religiones Abrahámicas
  • Congreso Nacional de Educación Católica
  • “Redes” gran evento de evangelización digital convoca a comunicadores católicos de todo Chile

▶︎ Desde la UC

  • Jóvenes transforman vidas a lo largo de Chile
  • Exposición “Alabastro andino, piedad en piedra huamanga”
  • Facultad de Teología UC celebra 90 años como primera Facultad canónica y centro de estudios teológicos de Latinoamérica
  • Panel: “De converso a santo. Newman y la búsqueda de la verdad”
  • Panorama Pastoral UC

▶︎ En memoria de

  • Mauro Matthei OSB
  • Monseñor Alejandro Goic

SANTOS Y BEATOS

Canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati

El 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV presidió la celebración Eucarística con el rito de canonización de los beatos Carlo Acutis, un adolescente italiano fallecido en 2006, conocido por haber difundido la fe católica por internet, y Pier Giorgio Frassati, joven italiano que murió en 1925 por poliomielitis. Para la ocasión se congregaron más de 80.000 fieles, entre ellos, miembros de sus familias y delegaciones de distintos países, además de miles de sacerdotes. Frassati, activista católico italiano y miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo, nació el 6 de abril de 1901 en Turín en el seno de una familia agnóstica adinerada. Temprano en la vida, se sintió atraído por la fe y el servicio a los pobres, ganando una reputación por su intensa y activa vida de oración, así como por su gran amor por el aire libre, especialmente el senderismo y el montañismo. En su beatificación en 1990, San Juan Pablo II se refirió a Frassati como el “Hombre de las Ocho Bienaventuranzas”. Acutis, nacido en Londres en 1991, pasó la mayor parte de su vida en Milán. Dada su corta edad y su habilidad para las computadoras, Acutis ha sido presentado como un modelo a seguir para la juventud, un “santo de lo ordinario”. Murió por una forma agresiva de leucemia en 2006, a los 15 años, y fue beatificado por el Papa Francisco en 2020. 

▶︎[Leer artículo sobre Carlo Acutis]

Captura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.04.52

Extracto de la homilía del Santo Padre León XIV durante la Santa Misa y canonización de los beatos Carlo Acutis y Peir Giorgio Frassati

[…] Contemplamos hoy a san Pier Giorgio Frassati y a san Carlo Acutis: un joven de principios del siglo XX y un adolescente de nuestros días, ambos enamorados de Jesús y dispuestos a dar todo por Él.
Pier Giorgio encontró al Señor por medio de la escuela y los grupos eclesiales –la Acción Católica, las Conferencias de San Vicente de Paúl, la F.U.C.I. (Federación Universitaria Católica Italiana), la Orden Tercera de Santo Domingo– y dio testimonio de ello a través de su alegría de vivir y de ser cristiano en la oración, en la amistad y en la caridad. Hasta el punto de que, a fuerza de verlo recorrer las calles de Turín con carritos repletos de ayuda para los pobres, sus amigos lo llamaban “Empresa de Transportes Frassati”. También hoy, la vida de Pier Giorgio representa una luz para la espiritualidad laical. Para él la fe no fue una devoción privada; impulsado por la fuerza del Evangelio y la pertenencia a asociaciones eclesiales, se comprometió generosamente en la sociedad, dio su contribución en la vida política, se desgastó con ardor al servicio de los pobres.
Carlo, por su parte, encontró a Jesús en su familia, gracias a sus padres, Andrés y Antonia –presentes hoy aquí con sus dos hermanos, Francesca y Michele– y después en la escuela, también él, y sobre todo en los sacramentos, celebrados en la comunidad parroquial. De ese modo, creció integrando naturalmente en sus jornadas de niño y de adolescente la oración, el deporte, el estudio y la caridad.
Ambos, Pier Giorgio y Carlo, cultivaron el amor a Dios y a los hermanos a través de medios sencillos, al alcance de todos: la Santa Misa diaria, la oración, y especialmente la adoración eucarística. […] Otra cosa esencial para ellos era la confesión frecuente. […] Ambos, además, tenían una gran devoción por los santos y por la Virgen María, y practicaban generosamente la caridad. […] [Pier Giorgio] llamaba a la caridad “el fundamento de nuestra religión” y, como Carlo, la ejercitaba sobre todo por medio de pequeños gestos concretos, a menudo escondidos, viviendo lo que el Papa Francisco ha llamado “la santidad ‘de la puerta de al lado’”.
Incluso cuando los aquejó la enfermedad y esta fue deteriorando sus jóvenes vidas, ni siquiera eso los detuvo ni les impidió amar, ofrecerse a Dios, bendecirlo y pedirle por ellos y por todos. […]
Queridos amigos, los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, sobre todo para los jóvenes, a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y hacer de ella una obra maestra. Nos animan con sus palabras: “No yo, sino Dios”, decía Carlo. Y Pier Giorgio: “Si tienes a Dios como centro de todas tus acciones, entonces llegarás hasta el final”. Esta es la fórmula, sencilla pero segura, de su santidad. Y es también el testimonio que estamos llamados a imitar para disfrutar la vida al máximo e ir al encuentro del Señor en la fiesta del cielo.

Siete nuevos santos
El 19 de octubre se celebró en Roma la canonización de siete beatos. Se trata de los mártires Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio de Mardin, muerto durante el genocidio de 1915, y Pedro To Rot, laico y catequista, asesinado en 1945 por haber continuado su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses. Será el primer santo de Papúa Nueva Guinea. Luego Vincenza Maria Poloni, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona; María del Monte Carmelo Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús; María Troncatti, monja profesa de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora. A ellos se suman dos laicos: José Gregorio Hernández Cisneros, médico venezolano y miembro de la Orden Franciscana Seglar, conocido como “el médico de los pobres” a quienes brindaba atención e incluso pagaba sus medicinas, y Bartolo Longo, fundador del Santuario de Pompeya, una figura muy querida en Italia, pero también en todo el mundo. José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles son los primeros venezolanos en ser santos.

Nuevos beatos
Durante estos meses han tenido lugar algunas ceremonias de beatificación. El 12 de julio en Barcelona, España, fue beatificado François Benjamin May, joven religioso suizo, educador de los pobres en España, martirizado durante las revueltas populares de 1909. El 6 de septiembre en Estonia fue beatificado el arzobispo jesuita Eduard Profittlich, mártir del régimen soviético. Ese mismo día, en Hungría, se celebró la beatificación de Maria Magdolna Bódi, joven laica que, en 1945, con solo 24 años, fue asesinada por un soldado del Ejército Rojo tras resistirse a un intento de violencia, lo que le ha dado el apodo de “mártir de la castidad”. El 27 de septiembre en la aldea de Bilky, de la Eparquía greco-católica de Mukachevo, Ucrania, se celebró la beatificación del sacerdote Petro Pavlo Oros, quien dio su vida por Cristo durante las persecuciones comunistas. El 8 de noviembre en India fue beatificada Eliswa Vakayil, religiosa del estado de Kerala, al sur de la India, y fundadora de la primera congregación carmelita indígena para mujeres en el país. Finalmente, el 15 de noviembre en Bari, Italia, se celebró la beatificación de Carmelo Palma, conocido como el “héroe del confesionario”: sacerdote diocesano, dedicó su vida al ministerio de confesor y a la dirección espiritual de fieles, sacerdotes, seminaristas y, de manera especial, de las monjas benedictinas de Santa Escolástica en Bari.

▶︎ [Leer artículo sobre Bartolo Longo]

▶︎ [Leer artículo sobre los nuevos santos venezolanos]

En la ruta a los altares: serie sobre el venerable Fray Andresito
Fray Andresito fue declarado venerable por el Papa Francisco en el año 2016; hoy se está a la espera del milagro que permita su beatificación. La vice-postulación de su causa y la Fraternidad de la Recoleta Franciscana han publicado la serie “En la ruta a los altares”, donde los 14 de cada mes exploran alguna faceta de este excepcional hombre que brilló por su humildad en el sector de La Vega a mediados del 1800, y que hoy sigue convocando fieles que sienten su cercanía, solicitando su intercesión ante Dios.

▶︎ [Revisar los distintos capítulos] 


JUBILEO 2025

Jubileo de los Misioneros Digitales y de los Influencers Católicos
Mantener viva la esperanza y amplificarla hasta los confines del mundo, este fue el propósito del Jubileo de los misioneros digitales e influencers católicos que se celebró en Roma. Para el cardenal Pietro Parolin, ser misionero en las redes significa “asumir el ritmo, las heridas, las preguntas y las búsquedas de quienes habitan este espacio, sin ceder al anonimato, la superficialidad o las tentaciones de protagonismo”.

▶︎ [Leer saludo del Santo Padre a los influencers]

Jubileo de los Jóvenes
Del 23 de julio al 3 de agosto Roma recibió a un millón de jóvenes venidos de 146 países, en el evento más grande desarrollado en la capital de Italia en los últimos 25 años. Algunos eventos clave se desarrollaron en tres lugares emblemáticos: la Basílica de San Pedro, el Circo Máximo –donde mil sacerdotes confesaron a 28 mil peregrinos–, y la Vela de Calatrava en Tor Vergata –donde se desarrolló la vigilia y la Misa de cierre–. Ante la multitud de jóvenes congregados en la Santa Misa en la explanada de Tor Vergata, el Papa León recordó que la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, sino de lo que acogemos y compartimos con alegría. “Aspiren a cosas grandes, a la santidad, no se conformen con menos” señaló, citando además al Papa Francisco y a san Juan Pablo II, y haciendo referencias a Carlo Acutis y a Pier Giorgio Frassati, beatos jóvenes que él mismo canonizaría unas semanas después.

▶︎ [Profundizar]

Captura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.05.27

Jubileo de la Consolación
Más de 8.500 personas de distintos países participaron el 15 de septiembre en este evento dedicado a quienes han vivido situaciones de dolor, duelo o sufrimiento. En la Vigilia de oración del Jubileo, el Papa invitó a caminar juntos, con ternura, tanto con quienes han “sufrido la injusticia y la violencia de los abusos”, como con los que han sido heridos por miembros de la Iglesia, y pidió a los responsables de las Naciones que escuchen el dolor de tantos niños aplastados por los conflictos, para garantizarles un futuro. Estas palabras siguieron a la Liturgia de la Palabra, centrada en la parábola del Buen Samaritano, y a los testimonios de dos mujeres, Lucia Di Mauro Montanino, de Nápoles, cuyo marido, guardia de seguridad, fue asesinado por una banda de jóvenes ladrones en 2009, y Diane Foley, de Estados Unidos, que perdió a su hijo, un periodista masacrado por Isis, en 2014. “Sus recuerdos y relatos, acompañados por la emoción y los aplausos de la asamblea”, subraya León XIV, “transmiten la certeza ‘de que el dolor no debe generar violencia’ y ‘de que la violencia no es la última palabra, porque la supera el amor que sabe perdonar’”.

Jubileo de los Trabajadores de la Justicia
El sábado 20 de septiembre se celebró en Roma un evento jubilar dedicado íntegramente a los operadores de justicia: todos aquellos que, en diversas funciones, participan en el mundo de la justicia secular, canónica y eclesiástica. El evento comenzó con el saludo oficial de monseñor Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, y una conferencia a cargo de monseñor Juan Ignacio Arrieta, secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos, sobre el tema “Iustitia Imago Dei: Operadora de Justicia, Instrumento de Esperanza”. A continuación, el Santo Padre celebró la Audiencia Jubilar, y luego se llevaron a cabo dos actividades organizadas por la embajada de Estados Unidos y la de Francia.

Jubileo de los Catequistas
Del 26 al 28 de septiembre, Roma acogió a más de 20.000 peregrinos procedentes de 115 países en este evento jubilar que puso en el centro a quienes transmiten la fe cada día y, con entrega cotidiana, sostienen el servicio de la catequesis en las comunidades cristianas. La organización involucró especialmente a las oficinas diocesanas y nacionales de catequesis, en colaboración estrecha con las conferencias episcopales. Tras peregrinar por la Puerta Santa, los participantes sostuvieron una vigilia de oración celebrada por Mons. Fisichella, quien subrayó que “la catequesis es un camino, un recorrido, un proyecto que se realiza día a día”. El Papa León XIV presidió la misa conclusiva en la Plaza de San Pedro, donde señaló que la tarea de los catequistas no es sólo instruir, sino sembrar, “hacer resonar la esperanza en los corazones, para que dé frutos de buena vida”, e instituyó a 39 nuevos catequistas en el ministerio laical.

Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero
Los dos eventos jubilares tuvieron lugar simultáneamente el fin de semana del 4 y 5 de octubre, e incluyeron congresos, manifestaciones artísticas y celebraciones espirituales. El sábado 4 de octubre fue la audiencia jubilar con el Papa y al día siguiente la Misa presidida por León XIV, ambas en la Plaza de San Pedro. A cargo de la organización estuvieron el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Dicasterio para la Evangelización, Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares. El Jubileo de los Misioneros reunió a peregrinos de alrededor de 100 países, y estuvo dedicado de modo especial a todos los misioneros, laicos y religiosos, a los agentes pastorales en misión, a los fidei donum y a las diversas organizaciones vinculadas al ámbito misionero. El Jubileo de los Migrantes reunió a cerca de 10.000 peregrinos de unos 95 países, y cerró el domingo con la “Fiesta de los Pueblos”, organizada por diversas realidades católicas que trabajan con y para migrantes, refugiados y comunidades misioneras.

Jubileo de la Vida Consagrada
Más de 16 mil peregrinos se congregaron entre el 8 y 10 de octubre para celebrar este jubileo, entre ellos, religiosos y religiosas, monjes y contemplativos, miembros de los institutos seculares, pertenecientes al Ordo virginum, eremitas, y miembros de las “Nuevas Formas” de vida consagrada. Aproximadamente un centenar de países estuvieron representados durante el evento, organizado en colaboración con el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada. Además de la vigilia y peregrinación por la Puerta Santa, los participantes tuvieron una misa con el Santo Padre que constituyó un envío para la serie de actividades que llenaron los otros días: “diálogos con la ciudad”, encuentros de reflexión, “conversación espiritual”, iniciativas de oración y de escucha.

Jubileo de Espiritualidad Mariana
El Jubileo de la Espiritualidad Mariana se celebró en Roma el 11 y 12 de octubre. Participaron más de 30.000 peregrinos, entre ellos rectores y trabajadores de santuarios, así como miembros de movimientos, cofradías y diversos grupos de oración mariana. Aproximadamente 100 países estuvieron representados. La imagen original de Nuestra Señora de Fátima tuvo una presencia excepcional en Roma durante los dos días del Jubileo. Durante la vigilia de oración, cada decena del Rosario fue acompañada de la lectura de un pasaje del Capítulo VIII de la Lumen gentium, documento conciliar que aborda el papel de la Santísima Virgen María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, para conmemorar el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962. El domingo el Papa presidió la Santa Misa en la Plaza de San Pedro y en su homilía exhortó a los fieles a “recordar siempre a Jesucristo”, subrayando que toda auténtica espiritualidad cristiana –incluida la mariana– tiene a Jesús como centro.

Jubileo de los Gitanos, Sinti y Caminantes
El 18 y 19 de octubre fueron días de testimonios, oración y música junto a los aproximadamente 4.000 peregrinos de más de 70 países de Europa y del mundo que se reunieron en Roma con motivo del Jubileo de los Gitanos, Sinti y Nómadas. Este encuentro fue organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en colaboración con la Fundación Migrantes (CEI), la Comunidad de Sant'Egidio, el Vicariato de la Diócesis de Roma y representantes de la Pastoral Gitana y Sinti. La peregrinación a la puerta santa se llevó a cabo tras un encuentro artístico, y el domingo la misa fue celebrada en el Santuario del Divino Amor.


LOS PASOS DEL PAPA

Seamos dignos de esperanza, a cualquier edad
Bajo el lema escogido por Francisco, “feliz el que no ve desvanecerse su esperanza”, el 27 de julio la Iglesia celebró la V Jornada Mundial dedicada a los abuelos. Los versículos del Libro del Sirácides (14, 2) indican la esperanza en el Señor como camino hacia una ancianidad cristiana y reconciliada.

▶︎ [Profundizar]

“Una paz desarmada y desarmante”: mensaje del Santo Padre por los 80 años de Hiroshima
“La guerra es siempre una derrota para la humanidad”. Esta frase, reiterada varias veces por el Papa Francisco durante su pontificado, resuena con fuerza en el mensaje que el Papa León XIV dirigió con motivo del 80° aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. El mensaje fue leído el 5 de agosto por el nuncio apostólico en Japón, monseñor Francisco Escalante Molina, durante la misa por la paz en Hiroshima. En él, el Papa sostiene que Hiroshima y Nagasaki se erigen como “símbolos de la memoria” que nos invitan a rechazar” la ilusión de una seguridad fundada en la destrucción mutua asegurada”. Propone, en cambio, construir “una ética global enraizada en la justicia, la fraternidad y el bien común”.

▶︎ [Profundizar]

Tiempo de la Creación
El 1 de septiembre la Iglesia celebró la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Como es habitual, esta jornada inaugura el “Tiempo de la Creación”, un período ecuménico de oración y acción por la Casa Común que se extiende hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. Desde su residencia estival de Castel Gandolfo, cuyo entorno se ofrece a la contemplación serena, el Papa hizo un llamado urgente a toda la humanidad a reconciliarse con la tierra y sembrar hoy las semillas que, con esperanza, darán fruto en el mañana. Además, el Papa León XIV inauguró oficialmente el Borgo Laudato si’ y el Centro de Alta Formación Laudato Si’, un proyecto inspirado en la encíclica ecológica y social del Papa Francisco. La iniciativa busca conjugar espiritualidad, cuidado de la creación, inclusión social y formación académica en un entorno único de 55 hectáreas.

▶︎ [Profundizar]

La familia es un don y una tareaCaptura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.05.58

El viernes 19 de septiembre, con la audiencia con el Papa León XIV, concluyó el “Encuentro Jubilar y Sinodal para el discernimiento de la esperanza sobre el futuro de la vida y la familia”, promovido por el CELAM, la Pontificia Academia para la Vida y el Instituto Juan Pablo II. A los participantes el Santo Padre les recordó que el Jubileo es una invitación a volver a nuestras raíces de fe y a comprender la familia como un don y una tarea. Alertó sobre las amenazas que la golpean hoy –como la pobreza, la migración y la violencia– y llamó a promover una pastoral que acompañe y fortalezca a los hogares. “Podemos entender la familia como un don y una tarea” señaló, agregando que “es crucial fomentar la corresponsabilidad y el protagonismo de las familias en la vida social, política y cultural, promoviendo su valiosa contribución en la comunidad”.

▶︎ [Profundizar]

El Papa concede su primera entrevista extensa
Elise Ann Allen, corresponsal del periódico digital Crux, realizó una extensa entrevista al Papa León XIV cuyo contenido ha sido publicado en el medio digital y fue integrado por la periodista en su libro biográfico: León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, publicado en español por Penguin Perú. La entrevista desarrolla la historia de Robert Prevost, su mirada del pontificado y temas variados como la relación con otras iglesias, la Curia y las finanzas del vaticano, la realidad de Ucrania, Gaza, China y Estados Unidos, y el inútil derramamiento de sangre; la polarización en el mundo, y otros asuntos como la liturgia, donde señala en línea con Francisco, que esta ha sido utilizada como herramienta política.

Nombramientos dentro de la Curia Romana
El 26 de septiembre la Santa Sede hizo público el primer nombramiento importante del Papa León XIV dentro de la estructura vaticana: se trata del Prefecto del Dicasterio para los Obispos, tarea que el mismo Prevost desempeñaba antes de su elección como pontífice. Para el cargo nombró a monseñor Filippo Iannone, italiano y carmelita, hasta ahora Prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos. Así el Papa eligió a su sucesor en la tarea de elegir y tratar los asuntos relativos a los pastores de las iglesias locales de todo el mundo. Además, Iannone fue nombrado presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Como prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, monseñor Iannone ayudó a dar forma a la normativa que busca enfrentar los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Además, al anunciar el nombramiento de Iannone, el Papa confirmó a Ilson de Jesús Montanari como secretario del Dicasterio para los Obispos y a Ivan Kovač como subsecretario del mismo dicasterio. Otro nombramiento destacado fue el de la hermana Tiziana Merletti, de la congregación de las Hermanas Franciscanas de los Pobres, como secretaria del Dicasterio para Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

Exhortación apostólica Dilexi te
El 9 de octubre se realizó la presentación de la primera exportación apostólica del Papa León, Dilexi te, “Te he amado”. El tema de este documento es el amor a los pobres, y en la rueda de prensa participaron los cardenales Michael Czerny, jesuita, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad y prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad (Limosnería Apostólica). Junto a ellos, presentaron el documento el hermano Frédéric-Marie Le Méhauté, provincial de los Frailes Menores de Francia/Bélgica, doctor en teología, en conexión remota, y la pequeña hermana de Jesús Clémence, de la Fraternidad de las Tre Fontane.

▶︎ [Leer notas sobre Dilexi te]

Primer viaje del Papa León: Turquía y Líbano en noviembre
En octubre se confirmó que el Santo Padre realizaría su primer viaje apostólico fuera de Italia: a Turquía del 27 al 30 de noviembre de 2025 y, posteriormente, al Líbano, del 30 de noviembre al 2 de diciembre. En Turquía, peregrinará a İznik, la antigua Nicea, con motivo del 1700º aniversario del Primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, un acontecimiento clave en la historia de la Iglesia que definió los fundamentos de la fe cristiana. En su segunda etapa, en el Líbano, el Papa desea manifestar su cercanía al pueblo libanés y a las comunidades cristianas de Oriente Medio, en un contexto marcado por desafíos sociales, económicos y religiosos. 


LA IGLESIA EN EL MUNDO

Solidaridad frente a los dolores del mundo
Durante la última semana de agosto el mundo se vio sacudido por diversos conflictos y tragedias ante los que el Papa invitó a detenerse en un gesto de solidaridad. Entre ellos se encuentra el naufragio del día 29 frente a la costa atlántica de Mauritania, en el que murieron más de cincuenta personas y otras cien están aún desaparecidas; la tragedia de Minnesota del 27, donde un joven abrió fuego durante la misa, antes del comienzo de las clases, matando a dos niños de 8 y 10 años e hiriendo a otras quince personas, para luego quitarse la vida; el terremoto de Afganistán del 31 de agosto, que dejó más de 800 muertos; y Gaza y Ucrania, donde se sigue sembrando muerte y destrucción.

Captura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.06.30

Franja de Gaza en situación límite
La situación humanitaria en la Franja de Gaza es cada vez más crítica. Continúan los ataques por aire y por tierra, todos los habitantes han sido obligados a desplazarse hacia una supuesta “zona humanitaria” en el sudoeste del territorio, mientras el ejército israelí termina de destruir los pocos hospitales que lograban seguir funcionando. No hay infraestructura que esté a salvo. Incluso la Iglesia de la Sagrada Familia, única parroquia católica que ha sido todo este tiempo refugio de unas 500 personas, resultó bombardeada en julio. Hubo muertos, heridos y daño estructural. El arzobispo Caccia, representante del Vaticano ante las Naciones Unidas, reiteró durante una conferencia de la ONU, promovida por Francia y Arabia Saudita, su preocupación por la grave situación humanitaria, pidiendo un alto el fuego, protección para los civiles palestinos y la liberación de los rehenes israelíes. “La Santa Sede está convencida de que la solución de dos Estados, basada en fronteras seguras y reconocidas internacionalmente, es la única vía practicable y equitativa hacia una paz justa y duradera”, señaló.

Más de 1.600 mártires en los últimos 25 años
Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de hombres y mujeres que durante los últimos 25 años han perdido la vida para defender su fe. En ese contexto, el Papa León XIV invitó a representantes de todas las confesiones cristianas a participar en una conmemoración ecuménica de los nuevos mártires y testigos de la fe del siglo XXI. El encuentro entre representantes de diversas confesiones cristianas se realizó el domingo 14 de septiembre en la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma, día en que la Iglesia celebra la fiesta de la Exaltación de la Cruz.

▶︎ [Profundizar]

El CELAM publica guías para acercar e implementar las nuevas líneas de la Iglesia
El CELAM ha elaborado una guía pastoral para facilitar el uso comunitario de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium. El recurso busca ayudar a las comunidades a comprender y aplicar los principios de la reforma impulsada por el Papa Francisco y reafirmada por el Papa León XIV. Más que una herramienta de estudio, el documento es una invitación a vivir la conversión pastoral, la sinodalidad y el compromiso misionero en cada diócesis, parroquia y espacio eclesial. Además, publicó la versión popular de las “Pistas para la fase de implementación del Sínodo”, publicadas el 7 de julio de 2025, bajo el nombre “12 pistas para caminar juntos e implementar el Sínodo”. Con un lenguaje claro y ejemplos tomados de “nuestra realidad latinoamericana y caribeña”, presenta este material pensado para todos: desde agentes pastorales, parroquias, universidades, escuelas hasta pequeñas comunidades de base, explicó Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento. Así se busca lograr que las Iglesias locales pongan en práctica las orientaciones del Documento Final.

▶︎ [Profundizar]

“Migrantes, misioneras y misioneros de esperanza”
La Red Clamor impulsó esta campaña para unir voces y acompañar con dignidad y justicia a los migrantes, invitando a reconocer la dignidad y resistencia de quienes deben abandonar sus lugares de origen. El lanzamiento fue el 22 de septiembre, en el marco de la 111.ª Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado y del Jubileo de la Esperanza. Esta iniciativa busca sensibilizar a la población, a organizaciones y al Estado sobre la complejidad del fenómeno migratorio y sus alcances. Su propósito es incentivar cambios que garanticen sus derechos fundamentales, inspirados en la hoja de ruta de los cuatro verbos del Papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar.

La importancia de permanecer en Tierra Santa
Un recientemente formado grupo ecuménico, trabaja para relevar la pertenencia y permanencia de los cristianos en Tierra Santa. El hecho de quedarse en la tierra de Jesús “no es solo una decisión política, social o práctica. Es un acto espiritual. No nos quedamos porque sea fácil, ni porque sea inevitable. Nos quedamos porque hemos sido llamados a hacerlo. Nuestro Señor Jesús nació en Belén, caminó por las colinas de Galilea, lloró por Jerusalén y sufrió una muerte injusta porque permaneció fiel a su misión hasta el final. No huyó del sufrimiento: lo afrontó, sacando vida de la muerte. Del mismo modo, nosotros permanecemos, no para idealizar el dolor, sino para dar testimonio de la presencia y la fuerza del Señor en nuestra martirizada Tierra Santa”.

▶︎ [Profundizar]

Secuestros de sacerdotes y misioneros
La realidad de los secuestros de sacerdotes, misioneros y laicos practicantes se ha convertido en asunto de preocupante recurrencia. Nigeria, Congo, Benín, Haití y Colombia son algunos de los nombres que se repiten al contabilizar los atentados contra infraestructura religiosa y miembros de la Iglesia. Este y otros tipos de violencia que atentan contra la libertad religiosa y que, muchas veces, se entrecruzan con temas de dominación política y territorial, son constantemente monitoreados y documentados por organismos internacionales.

La Iglesia en China
Fides.org plantea que, tras un leve descenso en años anteriores, se ha dado un fenómeno de aumento de vocaciones sacerdotales y religiosas entre las comunidades católicas chinas en los primeros seis meses de 2025. Según los datos publicados por xinde.org, el principal portal de información dedicado a la Iglesia católica en China, entre el 1 de enero y el 30 de junio se han registrado la ordenación episcopal de Antonio Ji Weizhong, obispo de Lüliang; 16 ordenaciones sacerdotales; la profesión perpetua de cuatro nuevas religiosas y la renovación de votos perpetuos de otras 22 consagradas. Esta noticia se presenta junto a muchas otras que narran peregrinaciones, festividades e iniciativas de la comunidad católica china. Sin embargo, organismos como la USCIRF, ACN y Open Doors, reportan que el control y las restricciones a la práctica religiosa, al ingreso de misioneros, a la posesión de símbolos y estudios religiosos, no hacen más que aumentar. 


EN CHILE

Oremus: el devocionario, compañía espiritual de generaciones, lanza nueva edición
Desde su primera publicación en 1974, Oremus se ha convertido en compañía espiritual para millones de personas en Chile y otros países. Con casi dos millones de ejemplares, este clásico de la fe sigue ayudando a los fieles a vivir un “encuentro vivo y personal con el Señor Jesús” (cf. Jn 10, 7.9). La nueva edición del devocionario llega en el Año del Jubileo de la Esperanza, fruto del trabajo de la Fundación Santuario Divina Misericordia del Arzobispado de Santiago, a quien la Conferencia Episcopal de Chile encomendó su publicación.

Carta del cardenal Fernando Chomali sobre las universidades católicas
Motivado por la decisión del Papa León XIV de conceder el título de “Doctor de la Iglesia Universal” a san John Henry Newman (1801-1890), y del 35° aniversario de la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae de Juan Pablo II, el cardenal Fernando Chomali, gran canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile y arzobispo de Santiago, envió una carta a todas las universidades católicas del país, en la que invita a reflexionar respecto de su identidad y misión actual.

▶︎ [Leer la carta]

Confesiones religiosas de Chile se pronuncian contra el proyecto de ley de eutanasia
Primero el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, y unas semanas después las principales confesiones religiosas presentes en Chile, emitieron una declaración conjunta en la que expresan su rechazo al proyecto de ley que busca regular la eutanasia en el país. La Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa de Chile, diversas iglesias evangélicas y protestantes, junto con las comunidades judía y musulmana, coincidieron en afirmar que “la vida humana es sagrada e inviolable en todas sus etapas” y que cualquier intento por legalizar la eutanasia “vulnera derechos humanos esenciales”. El pronunciamiento, firmado por líderes religiosos, entre ellos monseñor René Rebolledo, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, y el arzobispo ortodoxo Sergio Abad, remarca que los creyentes no se consideran dueños de la vida, sino custodios de “un don sagrado que debe ser protegido hasta su fin natural”.

▶︎ [Profundizar]

Universidades de La Araucanía impartirán la primera Cátedra Regional para el Diálogo en Chile
Las siete universidades que tienen presencia en la Región de La Araucanía suscribieron un acuerdo para implementar la primera Cátedra Regional para el Diálogo, un hito inédito que busca consolidar una cultura de encuentro y confianza en la región. Esta iniciativa es el resultado de cuatro años de trabajo conjunto con el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, organización noruega que estuvo realizando una extensa labor en la región, con el propósito de entregar herramientas concretas para el diálogo en contextos de diversidad cultural, social y política.

▶︎ [Profundizar]

Te Deum Ecuménico: tiempos para pensar en grande
El arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, presidió el jueves 18 de septiembre la solemne celebración del Te Deum Ecuménico en la Catedral Metropolitana, instancia de oración y gratitud por el país. En su homilía, citando al Papa León XIV, hizo un llamado a “pensar en grande”, principalmente a través de tres desafíos para el país: un proyecto común que permita trabajar para superar la pobreza tanto material, como intelectual y espiritual; recuperar la dimensión ética de la vida personal, evitando situaciones que dañen la fe pública; y promover el valor de lo comunitario.

▶︎ [Leer Homilía]

Captura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.06.57

Documental: “Ardieron en Silencio: una década de ataques a iglesias en Chile”
El área de investigación del medio digital El Líbero se planteó una pregunta inquietante: ¿cuántas iglesias, templos y capillas –católicas y evangélicas– han sido incendiadas en Chile? La respuesta dio origen al documental “Ardieron en Silencio: una década de ataques a iglesias en Chile”. La investigación constituye el primer catastro chileno completo de este tipo y revela la magnitud del fenómeno: 296 inmuebles incendiados entre 2013 y 2025, con La Araucanía (82) y la Región Metropolitana (57) como las zonas más afectadas. Los años más críticos fueron 2018 (44 ataques) y 2016 (35), considerando únicamente los siniestros de origen intencional. La pieza audiovisual pone especial foco en la historia de tres templos católicos: la Parroquia Santa María del Camino, de Vilvilco en Cañete; la Iglesia de la Veracruz, en Santiago, y la Parroquia La Asunción, también en Santiago, cuya aguja caída en octubre de 2020 se convirtió en un ícono del estallido social comenzado en octubre de 2019.

▶︎ [Profundizar]

Congreso internacional por los 35 años de Ex corde Ecclesiae
Con el fin de reflexionar sobre la identidad, misión y desafíos de la educación superior católica en la región Latinoamericana, se llevó a cabo entre el 1 y 3 de octubre, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, el Congreso Internacional “Ex corde Ecclesiae, 35 años: Identidad, Misión y Esperanza”, organizado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). En el encuentro, los participantes reflexionaron sobre el rol de las universidades católicas en el fortalecimiento de la identidad católica de sus comunidades, siguiendo el llamado de san Juan Pablo II. Énfasis que continúa vigente en el Magisterio del Papa Francisco, quien hace un hincapié en ello en el Pacto Educativo Global.

▶︎ [Profundizar]

Primer Congreso de Diálogo Interreligioso: “La Esperanza en las Religiones Abrahámicas”
Los días 6 y 7 de octubre en el Santuario de Nuestra Señora Purísima de Lo Vásquez se desarrolló este encuentro, organizado en conjunto por la Congregación del Verbo Divino y la Diócesis de Valparaíso, que se enmarca en dos celebraciones que marcan profundamente la vida eclesial: el Centenario de la Diócesis de Valparaíso y los 150 años de la presencia de la Congregación del Verbo Divino en Chile. En el contexto del año jubilar, este primer Congreso de Diálogo Interreligioso buscó ser un espacio de reflexión, encuentro y fraternidad entre creyentes de las tradiciones abrahámicas, para compartir en torno a un valor que nos une: la esperanza.

Congreso Nacional de Educación Católica
El Congreso Nacional de Educación Católica 2025, organizado por el Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, celebró su segunda versión el 9 de octubre en Concepción, bajo el lema: “Educar para la Esperanza: un Pacto por el Bienestar y la Cultura del Cuidado”. La jornada reunió a directivos, docentes, equipos pastorales y agentes educativos, en un encuentro marcado por el Jubileo de la Educación y la continuidad a la invitación realizada por el Papa Francisco al Pacto Educativo Global.

“Redes” gran evento de evangelización digital convoca a comunicadores católicos de todo Chile
Con el espíritu del llamado del Papa León XIV a “reparar redes”, la Pastoral UC, el Arzobispado de Santiago, Radio María y Pastoral Duoc UC invitaron al evento “Redes”, un encuentro de formación en evangelización digital que se realizó el 16 de octubre en la sede San Joaquín de Duoc UC. La iniciativa buscó reunir a comunicadores y equipos de medios de parroquias, movimientos, comunidades juveniles, casas religiosas y espacios de identidad católica, ofreciendo no solo una jornada inicial de inspiración, sino también un programa de formación online de seis meses.


DESDE LA UC

Jóvenes transforman vidas a lo largo de Chile
Alrededor de 1.500 jóvenes de la Pastoral UC participaron durante diez días en misiones y trabajos de invierno en 48 localidades de Chile, compartiendo la fe, reconstruyendo comunidades y anunciando esperanza. El rector Juan Carlos de la Llera destacó que este tipo de acciones encarnan la esencia de la Universidad: “transformar vidas”.

▶︎ [Profundizar]

Captura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.07.23

Exposición “Alabastro andino, piedad en piedra huamanga”
Desde el siglo XVII, en la ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho), se desarrolló una escuela escultórica única en su tipo. Utilizando un alabastro blanco, blando y semitranslúcido —conocido como piedra de Huamanga—, artesanos locales crearon una imaginería religiosa y costumbrista de pequeño formato que se convirtió en un emblema del barroco surandino. Esta piedra, fácilmente disponible en las áridas alturas del Perú, se transformó mediante herramientas manuales como mazos, buriles, escuadras y compases, en figuras y relieves de impresionante detalle, que luego eran policromados o dorados. La exposición “Alabastro andino, piedad en piedra huamanga” es un homenaje a la destreza de los artífices andinos y a la belleza de un material que, durante siglos, dio forma a la devoción, la identidad y la memoria colectiva del Virreinato del Perú. La exposición estará abierta al público hasta el 6 de enero de 2026 en la Sala Joaquín Gandarillas, Centro Extensión UC, Alameda, entrada liberada.

Facultad de Teología UC celebra 90 años como primera Facultad canónica y centro de estudios teológicos de Latinoamérica
La Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile conmemoró sus nueve décadas de historia con una misa presidida por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, cardenal Fernando Chomali, un acto académico con intervenciones del rector Juan Carlos de la Llera y del decano Fernando Berríos, y la presentación “90 años en 9 postales”.

▶︎ [Profundizar]

Panel: “De converso a santo. Newman y la búsqueda de la verdad”
En vísperas del nombramiento oficial de san John Henry Newman como doctor de la Iglesia el 2 de noviembre, la Pastoral UC, Revista Humanitas y la Facultad de Teología organizaron un conversatorio para dar a conocer a los estudiantes la figura de este santo, como un aporte en el diálogo fe-razón y en el mundo universitario. El 29 de octubre durante la hora de almuerzo, tras las palabras iniciales del P. Jorge Merino, capellán mayor UC, se realizará una conversación entre Luis Mariano de la Maza, profesor titular de la Facultad de Filosofía; Joaquín Silva, profesor titular de la Facultad de Teología y Paula Jullian como moderadora experta.

Panorama Pastoral UC
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes.

Vivencias jubilares de la comunidad UC

Jubileo de Trabajadores 2025: una experiencia de esperanza y reconciliación

Por Kattia Segovia

La última semana de abril y primeros días de mayo 54 administrativos y profesionales de la UC participamos en la peregrinación al Jubileo de los Trabajadores en Roma. Al mirar atrás, me doy cuenta de que la preparación fue tan importante como la misma peregrinación. Desde el primer encuentro sentí que no se trataba solo de organizar un viaje, sino de comenzar a construir una comunidad. Desde esa primera reunión empezamos a reconocernos como compañeros de fe, compartiendo nuestras dudas, expectativas y sueños. En cada encuentro previo se iba haciendo más evidente que el Jubileo no sería solo un evento al que asistiríamos, sino una experiencia transformadora, tanto a nivel personal como comunitario.

Esos meses previos nos ayudaron a preparar el corazón. Aprendimos a escucharnos, a abrirnos, a dejarnos tocar por el tema central que nos convocaba: la esperanza. No era únicamente tramitar documentos o armar itinerarios; lo que hacíamos en realidad era disponernos espiritualmente, y eso marcó la diferencia. Nos exigía abrir el corazón y fue lo que hicimos.

Ya en la peregrinación, Dios nos regaló momentos muy significativos cada día. Por nombrar algunos hitos relevantes, puedo contar que caminar por Asís, en los mismos lugares donde san Francisco, santa Clara y san Carlo Acutis habían vivido y amado radicalmente a Cristo, fue conmovedor. Allí experimenté que la sencillez y la vida misionera siguen siendo un llamado actual. Lo que vivimos en Asís fue un tiempo de silencio y oración profunda, que nos ayudó a entrar en sintonía con lo que vendría después.

Otro momento que nos marcó fue cuando cruzamos la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Ese gesto tan sencillo, dar un paso hacia adentro, simbolizaba una apertura interior. En ese instante, cada uno de nosotros llevaba consigo no solo sus intenciones personales, sino también las de la comunidad universitaria y del país. Cruzar esa puerta fue un gesto de fe que nos unió profundamente

La indulgencia plenaria, recibida tras cruzar esa puerta, se sintió como un regalo: una nueva oportunidad, un corazón limpio para recomenzar. Fue un signo de reconciliación con Dios y con nuestras propias historias, que nos impulsó a mirar la vida con más gratitud y compromiso.

Vivimos todo esto en un tiempo muy particular: la sede vacante tras la partida del Papa Francisco. Fue un tiempo de oración intensa. Rezamos mucho por la Iglesia y por el cónclave que debía elegir al nuevo Papa. Había dolor por la pérdida, pero también esperanza por el futuro. Esa experiencia nos confirmó que la Iglesia es grande y que el Espíritu Santo sigue guiándola.

Al mirar hacia atrás, me queda claro que lo que inspiró nuestro caminar fue la esperanza y la reconciliación. La confesión tuvo un lugar central en nuestra peregrinación, porque allí encontramos la paz y la certeza de que Dios nunca se cansa de perdonar. Creo firmemente que este Jubileo fue un recordatorio de que la fe se vive en comunidad, y que son los corazones reconciliados y transformados por el Amor los que arden por anunciar verdaderamente la esperanza al mundo.

***

Jubileo de los Jóvenes: llamados a la santidad

Por Juan Vicente Jara

En julio de 2025, 61 jóvenes de la UC, dos profesionales y un sacerdote, integramos la delegación oficial que participó en el Jubileo de los Jóvenes convocado por el Vaticano. Cuando miro hacia atrás y pienso en cómo nos preparamos, lo recuerdo como un proceso profundo: hicimos encuentros para conocernos, talleres de internacionalidad y un retiro espiritual. Todo eso nos permitió llegar a Roma con un consejo de jóvenes que organizaron la peregrinación y como una comunidad que ya había hecho un camino juntos.

Ya en el Jubileo, el primer gran hito fue la peregrinación a Asís. Ahí ocurrió un punto de inflexión. En medio del silencio de los lugares santos de San Francisco y Santa Clara, los jóvenes se recogieron de una manera distinta. Visitar la tumba de San Carlo Acutis fue muy impactante. Fue un viaje que nos sacó del bullicio de Roma y nos regaló el espacio para encontrarnos con Dios en la sencillez y en la contemplación.

Otro momento fundamental fueron las misas en comunidad. En medio de varias celebraciones masivas, tener la oportunidad de reunirnos como delegación fue algo muy profundo. A mí me parece que en esas celebraciones eucarísticas se palpaba la fraternidad: nos mirábamos a los ojos y sentíamos que lo que estábamos viviendo no era individual, sino compartido. Esas celebraciones fueron, sin duda, pequeñas islas de oración que nos anclaron durante la peregrinación.

Y, por supuesto, la vigilia en Tor Vergata. A pesar de ser un encuentro multitudinario, la adoración fue un instante de silencio conmovedor. Nunca pensé que en un lugar tan abierto y con tanta gente pudiera experimentarse una oración tan íntima. Fue impresionante ver a miles de jóvenes en un mismo espíritu.

Lo más inspirador para nosotros fue el mensaje del Papa. Nos recordó que estamos convocados a cosas grandes, y que esas cosas grandes se llaman santidad. Yo pienso que esa palabra muchas veces la vemos lejana, pero el Santo Padre nos mostró que no: que la santidad se vive en la universidad, en el trabajo, en las amistades verdaderas que construimos en Dios. Él insistió en la importancia de rodearnos de vínculos auténticos, de personas que nos ayuden a caminar hacia lo que el Señor sueña para nosotros.

Al volver, yo me quedo con algo claro: en medio de la rutina universitaria, a veces marcada por la desesperanza, estamos invitados a buscar signos de esperanza en lo cotidiano. La peregrinación nos enseñó que esos signos están en las amistades, en los gestos simples, en mirar al que está al lado y descubrir en él la luz de Dios. Ese fue un gran mensaje que nos dejó el Jubileo: que la esperanza no es un concepto abstracto, sino una certeza que se renueva cada día en el encuentro con Cristo y con los demás.   


EN MEMORIA DE

Mauro Matthei OSB
El sábado 2 de agosto falleció Mauro Matthei, primer monje benedictino chileno profeso en la Congregación del Cono Sur y una de las figuras más significativas de la vida monástica en Chile. Su vocación lo llevó, desde muy joven, a integrarse a la comunidad de la Abadía Benedictina de Las Condes, desde donde hizo un gran aporte no solo a la vida espiritual monástica, sino también al desarrollo cultural e intelectual chileno.
Fue una persona de gran erudición, y su labor intelectual fue extensa. Fue colaborador habitual de la revista Humanitas y de Cuadernos Monásticos, además de ser un gran promotor de la teología monástica en Chile. Más allá del claustro, el padre Mauro fue un referente, comprometido con el diálogo entre fe y cultura, y siempre generoso en su guía espiritual. Tenía una fe sacramental firme y una auténtica vocación pastoral, especialmente cercana a los jóvenes.

Monseñor Alejandro GoicCaptura de Pantalla 2025 10 23 a las 16.07.51
El obispo emérito de Rancagua, monseñor Alejandro Goic Karmelic, falleció el lunes 1 de septiembre. Su vida estuvo marcada por una entrega constante al servicio de la fe, la justicia y el acompañamiento de las comunidades en distintos rincones del país.
Nacido en Punta Arenas, fue ordenado sacerdote el 12 de marzo de 1966 en su ciudad natal. Durante sus primeros años ministeriales, se desempeñó como párroco además de vicario general de su diócesis. En el sur del país, le correspondió participar activamente en las gestiones que realizó la Iglesia católica chilena junto con su par argentina, para evitar un conflicto bélico en 1978, esfuerzo que culminó con el arbitraje papal. Entre 1975 y 1976 profundizó sus estudios de teología en la Abadía de San Andrés, en Brujas, Bélgica. En los años más duros de la dictadura militar en Chile, fue uno de los pastores que no dudó en acompañar la labor de la Vicaría de la Solidaridad.
El Papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de África y obispo auxiliar de Concepción en 1979. Posteriormente, en 1991, fue trasladado a la diócesis de Talca como obispo auxiliar, hasta que en 1994 fue designado obispo de Osorno. Su vínculo con la diócesis de Rancagua comenzó en 2003, cuando Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor. Un año más tarde asumió como obispo, cargo que desempeñó hasta 2018, fecha en que fue aceptada su renuncia por el Papa Francisco. Desde ese momento vivió su retiro dedicado a la oración, la lectura y la reflexión, en el monasterio de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento.
Además de su labor pastoral, monseñor Goic ocupó un rol protagónico a nivel nacional. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Chile entre 2004 y 2010, y presidió el Consejo Nacional para la Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas desde 2011. En reiteradas ocasiones se manifestó en temas de contingencia y justicia social, denunciando las desigualdades, la realidad de los inmigrantes y de los privados de libertad. Recordado por su carácter sencillo y pastoral, monseñor Goic dedicó su vida a servir con cercanía a las comunidades, con un fuerte acento en la justicia social y el acompañamiento de los más vulnerables.

 

Últimas Publicaciones

Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Como san Pablo, el nuevo santo Bartolo Longo, pasó de ser perseguidor de la Iglesia a apóstol, un testimonio de vida tremendamente intensa y actual. Precursor del compromiso de los laicos, logró levantar una nueva ciudad sobre las ruinas de Pompeya, en torno a dos pilares inseparables: la devoción mariana y la caridad fraterna.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero