En un encuentro de tres días, organizado por la Congregación para los Obispos y el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones, se llevó a cabo el Simposio “Por una teología fundamental del sacerdocio”. Después de una preparación de más de dos años, este encuentro ha buscado despertar el entusiasmo por nuestra fe en el don de Dios e impulsar y promover las vocaciones en la Iglesia, apoyando la comunión entre el sacerdocio bautismal y el sacerdocio ministerial.

Cada uno de los tres días del Simposio estuvo centrado en un tema fundamental: “Tradición y nuevos horizontes”, el jueves; “Trinidad, misión, sacramentalidad”, el viernes, y “Celibato, carisma, espiritualidad”, el sábado. Más de 700 expertos participaron en este foro en el que se trataron aspectos sobre la vocación sacerdotal, la formación de los seminaristas y otras cuestiones ligadas al celibato.

Conferencia inaugural del Papa Francisco

En la mañana del jueves 17 de febrero en el Aula Pablo VI del Vaticano comenzaron los trabajos del Simposio. La introducción estuvo a cardo del cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, quien expresó que “el objetivo de este simposio es profundizar el horizonte global del sacerdocio de Cristo”.

El Santo Padre Francisco brindó un extenso e inspirador discurso inaugural ante un auditorio en el que se encontraban cardenales, sacerdotes, laicos y religiosos, además del público que se conectó a la transmisión en vivo. Su mensaje se tituló “la Fe y el sacerdocio hoy” y se articuló en torno a cuatro pilares que dan solidez a la persona del sacerdote, las “cuatro columnas constitutivas de nuestra vida sacerdotal”, que él denominó “las cuatro cercanías”. Se trata de la cercanía con Dios, cercanía con el obispo, cercanía entre sacerdotes y cercanía con el pueblo. Francisco consideró que dichos principios pueden “ayudar de manera práctica, concreta y esperanzadora a reavivar el don y la fecundidad que un día se nos prometió”.

Discurso del Santo Padre Francisco al Simposio "Por una teología fundamental del sacerdocio"

Santa Misa presidida por el Secretario de Estado Cardenal Parolin

En la última jornada el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin celebró una Misa en la basílica vaticana con los participantes en el Simposio. El cardenal ofreció indicaciones claras a los sacerdotes participantes: vivir con los hermanos y no al margen, en la perspectiva de un "sacerdocio común de los fieles que se realiza en la sinodalidad de la Iglesia", estando atentos al lenguaje utilizado y a la tentación de las "habladurías", ampliando "el horizonte del ministerio a las dimensiones del mundo".

En su homilía, el cardenal Parolin se inspiró en la Palabra de Dios para reflexionar sobre la figura y el papel del sacerdote, pero también recordó la exhortación postsinodal Querida Amazonia, para remarcar que todo sacerdote "es un signo" de Cristo que "derrama la gracia, sobre todo cuando celebra la Eucaristía, fuente y cumbre de toda la vida cristiana". "Esta es su gran potestad, que solo se puede recibir en el sacramento del orden sacerdotal", dijo. En la Eucaristía y en la Confesión "está el corazón de su identidad exclusiva".


Programa de conferencias

JUEVES 17 DE FEBRERO: Tradición y nuevos horizontes

  • Conferencia de apertura: La Fe y el sacerdocio hoy (Papa Francisco)
  • Religión y sacerdocio: un presupuesto antropológico fundamental (P. Serge-Thomas Bonino OP)
  • Fundamentos bíblicos de la relación entre el sacerdocio de los bautizados y el ministerio apostólico (P. Robert Vorholt)
  • El sacerdocio según los Padres de la Iglesia (P. Jean-Robert Armogathe)
  • La síntesis de Santo Tomás de Aquino y su actualidad (P. Dominic Legge OP)
  • El significado del Concilio Vaticano II para la renovación sacerdotal de nuestra época (P. Gabriel Richi Alberti)
  • Visiones del sacerdocio en un cambio de época. Problemas teológicos y desafíos pastorales (P. Philippe Capelle-Dumont)

            

VIERNES 18 DE FEBRERO: Trinidad, misión, sacramentalidad

  • El Espíritu Santo y el sacerdocio de Cristo en la Iglesia: una perspectiva trinitaria fundamental (Cardenal Marc Ouellet)
  • El fundamento cristológico del sacerdocio: Misterio pascual, Eucaristía, Escatología (P. Piero Coda)
  • Los desafíos ecuménicos de la cuestión del sacerdocio (Cardenal Kurt Koch)
  • La sacramentalidad del episcopado: pensar el sacramento del Orden a partir del episcopado (P. Benoît-Dominique de La Soujeole OP)
  • La complementariedad de los estados de vida (Sr. Alexandra Diriart)
  • Cultura vocacional: iniciación cristiana y la formación hacia vocaciones especificas (P. Edouard Adé)
  • Mesa redonda: La mujer y los ministerios, status quaestionis (Martha Olavarrieta de Gómez Serrano, Sra. Alexandra Smerilli, Michelina Tenace)

            

SÁBADO 19 DE FEBRERO: Celibato, carismas, espiritualidad

  • Santa misa en la Basílica de San Pedro; presidida por el Secretario de Estado Cardinal Parolin
  • El sentido de los consejos evangélicos en la vida sacerdotal (P. Gianfranco Ghirlanda)
  • Sacerdocio y celibato : una lectura teológica del camino de la Iglesia ayer y hoy (P. Emilio Justo)
  • El Sacerdocio ministerial y la vida consagrada (Mgr. Fr. Paolo Martinelli)
  • Los desafíos de la formación sacerdotal hoy (P. Gaspar Hernandez Peludo)
  • Sacerdocio, Redención y espíritu misionario (Chiara Amirante)
  • Enviando en misión (Mgr Taggle)

Artículo relacionado: Presentación del Simposio Teológico Internacional: "Por una teología fundamental del sacerdocio"

 

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero