Con un llamado a cuidar, valorar y respetar la democracia, el 24 de agosto, a pocos días de conmemorarse las cinco décadas de los sucesos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, se realizó en el Salón Cardenal Juan Francisco Fresno de la UC, el seminario “Iglesia y paz. Miradas de futuro, a 50 años del Golpe de Estado”. El evento buscó hacer memoria del papel de la Iglesia entre 1973 y 1990 y renovar el compromiso con la paz. Compartimos también las palabras de Javier Luis Egaña para la inauguración de la exposición “Arpilleras por la vida y sus derechos”.

La Fraternidad Ecuménica de Chile es una agrupación fraterna de cristianos y cristianas que quieren compartir su fe, para ponerla al servicio de la unidad, de la evangelización y del bien del país. A lo largo de 50 años ha cumplido su tarea de trabajar por la unidad de los cristianos y de ponerse al servicio del país, de su justicia, de la defensa de los derechos humanos y de la promoción de leyes que ayuden al desarrollo. Compartimos las palabras que Rodrigo Polanco, presidente pro tempore de la agrupación, pronunció durante la conmemoración de sus 50 años de existencia.

El obispo de Melipilla, Chile, reflexiona sobre la actuación eclesial en torno a la reconciliación nacional basado en algunos documentos de la Conferencia Episcopal de Chile publicados entre los años 1973 y 1989. Con ello releva la tarea reconciliadora de la Iglesia como un imperativo moral que proviene del Evangelio de Cristo y que se dirige al servicio del hombre integral. El Año Santo de 1975, la publicación del documento de trabajo “Humanismo cristiano y nueva institucionalidad” en 1978 y la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987 fueron algunos de los hitos de ese constante esfuerzo de la Iglesia chilena de unir a la sociedad en un espíritu de paz.

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero