“Formar es ante todo cuidar de la persona y, por tanto, es una discreta, preciosa y delicada acción de caridad. De lo contrario, la acción formativa se convierte en un intelectualismo árido o en un narcisismo perverso, en una verdadera concupiscencia espiritual donde los demás existen solo como espectadores que aplauden, cajas que deben llenarse con el ego del maestro”.  (Francisco, Universidad Gregoriana, 5 de noviembre de 2024)

Transformar el espacio académico en una casa del corazón

El 5 de noviembre el Papa Francisco visitó la Universidad Gregoriana con ocasión del Dies Academicus. En un discurso de gran profundidad, reflexionó sobre la misión de la Gregoriana y de todas las universidades católicas, misión que se expresa en la acción formativa, pero poniendo en ella el corazón. Un corazón que dialoga, que une los fragmentos, que construye puentes, que tiende a la profundidad del misterio; un corazón que se deja guiar por las raíces, sosteniendo de la mano el futuro. Sin duda son palabras iluminadoras para académicos y estudiantes, pero sobre todo para quienes tienen en sus manos la dirección de las universidades.

Leer el discurso completo traducido por Humanitas

 

Identidad católica en la UC: tradición e innovación en constante diálogo y tensión

Reflexionar sobre la misión de las universidades católicas es sin duda una tarea necesaria y nunca resuelta del todo, donde la tensión entre las solicitudes del entorno, la búsqueda de excelencia y la posibilidad de ser portadores de una identidad profundamente católica, dan dinamismo a su cultura interna. El pasado miércoles 27 de noviembre académicos, autoridades y estudiantes reflexionaron sobre ello en un conversatorio titulado “Lo católico en la UC: un diálogo necesario”. El panel estuvo compuesto por Ángela Parra, Verónica Undurraga y Eduardo Valenzuela, bajo la moderación de Fernando Soler.

Profundizar

 

Artículos relacionados:

 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero