“Formar es ante todo cuidar de la persona y, por tanto, es una discreta, preciosa y delicada acción de caridad. De lo contrario, la acción formativa se convierte en un intelectualismo árido o en un narcisismo perverso, en una verdadera concupiscencia espiritual donde los demás existen solo como espectadores que aplauden, cajas que deben llenarse con el ego del maestro”.  (Francisco, Universidad Gregoriana, 5 de noviembre de 2024)

Transformar el espacio académico en una casa del corazón

El 5 de noviembre el Papa Francisco visitó la Universidad Gregoriana con ocasión del Dies Academicus. En un discurso de gran profundidad, reflexionó sobre la misión de la Gregoriana y de todas las universidades católicas, misión que se expresa en la acción formativa, pero poniendo en ella el corazón. Un corazón que dialoga, que une los fragmentos, que construye puentes, que tiende a la profundidad del misterio; un corazón que se deja guiar por las raíces, sosteniendo de la mano el futuro. Sin duda son palabras iluminadoras para académicos y estudiantes, pero sobre todo para quienes tienen en sus manos la dirección de las universidades.

Leer el discurso completo traducido por Humanitas

 

Identidad católica en la UC: tradición e innovación en constante diálogo y tensión

Reflexionar sobre la misión de las universidades católicas es sin duda una tarea necesaria y nunca resuelta del todo, donde la tensión entre las solicitudes del entorno, la búsqueda de excelencia y la posibilidad de ser portadores de una identidad profundamente católica, dan dinamismo a su cultura interna. El pasado miércoles 27 de noviembre académicos, autoridades y estudiantes reflexionaron sobre ello en un conversatorio titulado “Lo católico en la UC: un diálogo necesario”. El panel estuvo compuesto por Ángela Parra, Verónica Undurraga y Eduardo Valenzuela, bajo la moderación de Fernando Soler.

Profundizar

 

Artículos relacionados:

 

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero