La muerte del Papa Francisco marca el inicio del segundo cuatrimestre de este año. Las noticias se centran en la Sede Vacante, el cónclave y luego en la elección de Robert Prevost y sus primeros pasos como pontífice, mientras las celebraciones jubilares continúan, como también lo hacen los múltiples conflictos, cada vez más complejos, que condicionan la vida de millones de personas en todo el mundo.
Secciones de este panorama
- Muere el Papa Francisco
- Habemus Papam: cardenal estadounidense es el nuevo Papa León XIV
- Primer Consistorio Ordinario Público: fechas de canonización
- Beato Floribert Bwana Chui, maestro de esperanza
▶︎ Jubileo 2025
- Jubileo de los Enfermos y del Mundo de la Salud
- Jubileo de los Adolescentes
- Jubileo de las Personas con Discapacidad
- Jubileo de los Trabajadores y Jubileo de los Empresarios Jubileo de las Bandas y del Espectáculo Popular
- Jubileo de las Iglesias Orientales
- Jubileo de las Cofradías
- Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas
- Comunidades Jubileo de la Santa Sede
- Jubileo del Deporte
- Jubileo de los Gobernantes
- Jubileo de los Seminaristas, Jubileo de los Obispos y Jubileo de los Sacerdotes
- León XIV retoma medios digitales utilizados por Francisco
- Ciclo de catequesis Jubileo 2025
- 1700 años del Concilio de Nicea
- Diez años de la encíclica Laudato si’
- Obispos latinoamericanos celebran 70 años
- Conflicto entre India y Pakistán
- Conflicto en Irán: la Santa Sede en primera línea por el desarme nuclear
- Rusia rechaza las ofertas de mediación del Papa León XIV con Ucrania
- Desde el Líbano, obispos maronitas se suman a llamamientos por la paz
- Papa León reza por China en comunión con la Iglesia universal y ratifica a obispo
- Masacre en Yelwata, Nigeria, muestra la violencia contra las comunidades cristianas
- Cristianos en Siria: presencias que sostienen
- El papel de los cristianos en Oriente Medio
- Rostro de Jesús en la hostia: Vaticano reconoce milagro eucarístico en India
▶︎ En Chile
- Que toda vida humana sea acogida y cuidada sin excepción
- Iglesia La Asunción reabre sus puertas tras cinco años de haber sido vandalizada
- Tradicional Fiesta de Cuasimodo se realizó en parroquias a lo largo de Chile
▶︎ Desde la UC
- Peregrinación trabajadores UC al Vaticano
- Panorama Pastoral UC
- Claudio Di Girolamo
- Gastón Soublette
NUEVO PONTIFICADO
Muere el Papa Francisco
“Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”. Estas fueron las palabras que dejó el Papa Francisco en su última aparición el Domingo de Resurrección como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba. Menos de 24 horas después, el lunes 21 de abril, el Vaticano anunciaba su fallecimiento en Roma a los 88 años producto de un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible. “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo Farrell al dar la noticia.
[Profundizar]
Habemus Papam: cardenal estadounidense es el nuevo Papa León XIV
Robert Francis Prevost, cardenal de EE.UU., fue elegido el 8 de mayo Papa de la Iglesia Católica. En el segundo día de Cónclave, el humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicó Habemus Papam. En su primer discurso frente a miles de fieles en la Plaza de San Pedro, el nuevo pontífice, que tomó el nombre de León XIV, agradeció al fallecido Papa Francisco y llamó a trabajar por las personas más desposeídas y a ser “una Iglesia misionera, que construya puentes de diálogo y esté siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, a todos quienes tienen necesidad de nuestra caridad, nuestra presencia de diálogo y nuestro amor”.
[Profundizar en el Editorial y en Palabra del Papa de este número]
SANTOS Y BEATOS
Primer Consistorio Ordinario Público: fechas de canonización
En su primer Consistorio Ordinario Público para la Canonización de algunos beatos, celebrado el 13 de junio, el Papa León XIV decretó que los jóvenes Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis serán canonizados el domingo 7 de septiembre, mientras que los beatos Ignazio Choukrallah Maloyan, Peter To Rot, Vincenza María Poloni, María del Monte Carmelo Rendiles Martínez, María Troncatti, José Gregorio Hernández Cisneros y Bartolo Longo serán canonizados el domingo 19 de octubre de 2025.
Beato Floribert BwanaChui, maestro de esperanza
El domingo 15 de junio se celebró en Roma la beatificación de Floribert Bwana Chui, presidida por el cardenal Marcello Semeraro. Floribert fue un joven aduanero congoleño perteneciente a la Comunidad de San Egidio, asesinado en Goma en el 2007 por su valentía al bloquear alimentos deteriorados que habrían dañado a la población. Su ejemplo de integridad y compromiso con la justicia fue destacadocomo una forma de vivir la fe en medio de las dificultades, un signo de esperanza y resurrección sobre todo para la martirizada región de Kivu, asolada desde hace años por una dolorosa guerra civil. En su homilía, el cardenal Semeraro destacó que Floribert fue un “maestro de esperanza” para muchos jóvenes africanos, “a quienes enseña a no dejarse vencer por el mal, sino a vencer el mal con el bien”, pero también para todos, porque en su ejemplo “muchos jóvenes de todo el mundo pueden descubrir la fuerza del bien y de hacer el bien, resistiendo los halagos de una vida dominada por el miedo y el dinero”.
JUBILEO 2025
Jubileo de los Enfermos y del Mundo de la Salud
Entre el 5 y 6 de abril los protagonistas fueron los 20 mil peregrinos del Jubileo de los enfermos y del mundo de la salud. Muchos llegaron en sillas de ruedas, otros sostenidos del brazo por sus compañeros: familiares, religiosas, agentes sanitarios, voluntarios de distintas organizaciones y fundaciones. Para la mayoría de los participantes fue una gran emoción y experiencia estar ahí: a menudo están confinados en sus casas o en centros de acogida, por lo que cruzar la Puerta Santa era un sueño lejano. Los peregrinos llegados a Roma desde más de 90 países del mundo llevaban en el corazón un pensamiento para el mismo Papa Francisco, quien hasta el 23 de marzo había estado internado en el Policlínico Gemelli, y en esas fechas se encontraba convaleciente en Santa Marta. El programa de este séptimo evento jubilar concluyó con la Misa en la Plaza de San Pedro presidida por Mons. Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización.
Jubileo de los Adolescentes
Más de 200.000 jóvenes acudieron a Roma para el Jubileo de los Adolescentes: programado para celebrarse entre el 25 y 27 de abril, hubo drásticos cambios de planes al producirse la muerte del Papa Francisco al inicio de esa jornada. De hecho, en vez de celebrar la canonización de Carlo Acutis, hubieron de asistir al funeral del Santo Padre. Sin embargo, esta circunstancia no impidió que el viernes se realizara el “Via Lucis” en la iglesia de los Santos Pedro y Pablo en el EUR, que consistió en siete estaciones que, retomando las etapas del Vía Crucis cuaresmal, recorren en el tiempo pascual los encuentros de Jesús resucitado con los testigos oculares de la resurrección, desde el día de Pascua hasta Pentecostés. Sin duda fue un jubileo diferente, y a la vez un gran signo de esperanza el que el Papa Francisco haya sido despedido por tantos jóvenes.
Jubileo de las Personas con Discapacidad
El 28 y 29 de abril la Iglesia católica le dio visibilidad a un colectivo generalmente invisible. Personas de 95 países participaron en ferias, encuentros testimoniales y una catequesis en la plaza de San Pedro presidida por Mons. Fisichella en esos días de Sede Vacante, quien afirmó que “Ustedes están en el corazón de la Iglesia (...) En la debilidad –explicó– debemos encontrar nuestra vocación en la Iglesia; la debilidad es una herramienta para amar aún más”. Muchos de los asistentes expresaron gratitud y alegría por ser invitados de manera especial a este Jubileo: “Qué colectivo tiene más esperanza que nosotros. Para poder avanzar debemos mantener la esperanza en nosotros mismos y en quienes tenemos alrededor”, señaló un hombre ciego desde hace más de cuarenta años.
Jubileo de los Trabajadores y Jubileo de los Empresarios
Estos dos eventos estaban programados para los primeros días de mayo; sin embargo, dadas las circunstancias de esas fechas, el Dicasterio para la Evangelización, Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo, informó que el programa del Jubileo de los Trabajadores, previsto del 1 al 4 de mayo de 2025, y el del Jubileo de los Empresarios, previsto el 4 y el 5 de mayo de 2025, sufriría algunos cambios: para los peregrinos que llegaron a Roma en esos días, estuvo previsto únicamente el rito jubilar de la peregrinación y el paso por las Puertas Santas de la Basílica Papal de San Pedro y de las demás Basílicas Papales. A pesar de ello, se llevaron a cabo decenas de encuentros, misas y reuniones paralelas, donde se abordaron cuestiones tales cómo alcanzar a personas con nuevas tecnologías, usar los negocios como medios para crear oportunidades y contribuir a la evangelización. La dignidad del trabajo y la manera en que los negocios y la fe se pueden inspirar mutuamente. El 3 de mayo se celebró en la basílica de San Pedro una misa con motivo de estos jubileos, donde el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana subrayó la importancia de no sacrificar “los grandes valores de la justicia y de la distribución del salario” en aras del beneficio, sino de hacer empresa según los principios de la doctrina social de la Iglesia.
Jubileo de las Bandas y del Espectáculo Popular
León XIV, recién electo, pudo circunstancialmente ser parte del cierre de este jubileo celebrado entre el 10 y 11 de mayo. Tambores y panderetas calabresas, trompetas y trombones de las bandas de pueblos o bandas militares, guitarrón y jaranas de los mariachis mexicanos: la música de instrumentos provenientes de toda Italia y del mundo resonó en las peregrinaciones por la Via de la Conciliazione. Claramente, “un lenguaje universal capaz de superar barreras culturales y lingüísticas”. Luego, en las propuestas musicales repartidas en 31 plazas del centro de Roma, participaron más de cien grupos. Las celebraciones finalizaron el día 11 por la mañana en Piazza Cavour con la misa presidida por el arzobispo Rino Fisichella, a quien el Papa Francisco había confiado la organización del Jubileo 2025. Desde ahí peregrinaron a la Plaza de San Pedro al Regina Coeli de León XIV.
Jubileo de las Iglesias Orientales
Entre el 12 y 14 de mayo más de cinco mil peregrinos representantes de las Iglesias orientales católicas, patriarcas y metropolitanos de las 23 iglesias católicas participaron de la celebración de distintos ritos y encuentros. Hubo encuentros corales, divina liturgia en rito etíope, rito armenio, copto, sirio-oriental –con la anáfora de Addai y Mari, la antigua oración eucarística cristiana, característica de la Iglesia de Oriente–, vísperas de rito sirio-occidental, organizadas por la Iglesia sirio-católica, la Iglesia maronita y la Iglesia sirio-malankar. Se realizó también el Akáthistos, es decir, el himno de alabanza a la Madre de Dios, típico de la tradición litúrgica de la Iglesia Ortodoxa. El último día se celebró en San Pedro la divina liturgia de rito bizantino por las iglesias greco-católica melquita, greco-católica ucraniana, greco-católica rumana, junto con las demás Iglesias sui iuris de rito bizantino.
Jubileo de las Cofradías
Mas de cien mil fieles se congregaron entre el 16 y 18 de mayo para estos días de fiesta con la gran procesión y encuentros entre cofradías. Las calles se llenaron de color y solemnidad, y si bien la tradición marca que en el Jubileo de las Cofradías participan distintas agrupaciones de Roma, en 2025 se quiso extender la participación a cofradías de otras regiones italianas y europeas, siendo dos hermandades españolas de gran tradición las que presidieron el cortejo: el Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla, conocido popularmente como ‹El Cachorro›, y la Virgen María Santísima de la Esperanza de Málaga. Una de las más antiguas, Gonfalone, data de 1254. Entre otras labores de oración y comunitarias, ayudan a peregrinos y a migrantes a integrarse. Durante estos días se resaltó la importancia de las tradiciones como raíces para construir el futuro. El cierre del encuentro coincidió con la misa inaugural del Papa León XIV.
Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores
Los peregrinos para este jubileo llegaron desde más de 130 países, llenando las calles de niños entre el 30 de mayo y el 1 de junio. “Estoy contento de acoger a tantos niños, que reavivan nuestra esperanza”, manifestó con alegría el Santo Padre tras la misa conclusiva. También dedicó palabras a las familias, a las que definió como “pequeñas iglesias domésticas, en las que el Evangelio es acogido y transmitido”. En los días anteriores los participantes pudieron peregrinar a la Puerta Santa y participar de diversos encuentros que ofrecieron un espacio de reflexión e intercambio cultural y espiritual en distintos puntos de la ciudad, culminando el sábado con la “Fiesta de la Familia” y Vigilia de oración en la Piazza S. Giovanni in Laterano.
Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades
Entre el 7 y 8 de junio se congregaron aproximadamente 70.000 peregrinos provenientes de más de 100 países para participar en peregrinaciones, una vigilia de oración y testimonios que ofreció este encuentro. En los días previos, el Papa sostuvo un encuentro con delegados de las 115 “agregaciones eclesiales reconocidas o erigidas por la Santa Sede”, donde les pidió poner siempre a Cristo en el centro, ser “fermento de unidad” en un mundo lacerado por la violencia y la discordia, mantener vivo el “impulso misionero”. En la víspera de Pentecostés todos los participantes del jubileo asistieron a una Vigilia de Oración con el Santo Padre, instancia muy significativa para fortalecer su compromiso en el Espíritu.
Jubileo de la Santa Sede
La mañana del 9 de junio se realizó la Procesión y el paso por la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro por parte de los miembros de la Santa Sede. Después de haber asistido a la meditación de sor María Gloria Riva, religiosa de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, el Papa León XIV recibió la Cruz Jubilar de manos de una joven voluntaria del Jubileo 2025, y se dirigió hacia la Basílica Vaticana. Detrás del Pontífice le siguieron los cardenales, obispos, sacerdotes y personal laico de la Santa Sede, para luego participar de la Santa Misa presidida por el Papa en la memoria de María Madre de la Iglesia. En su homilía, invitó a los empleados de la Curia Romana a redescubrir la santidad como clave para su servicio y recordó que María, al pie de la Cruz y en el Cenáculo, es modelo de fe y esperanza.
Jubileo del Deporte
El Dicasterio para la Cultura y la Educación organizó entre el 14 y 15 de junio distintas actividades orientadas a todas las personas del mundo del deporte –atletas, amateurs, entrenadores, dirigentes deportivos, miembros de asociaciones deportivas, etc.– junto con sus familiares. Uno de los ejes fue reflexionar sobre el vínculo entre “esperanza y deporte”, con la presencia de atletas de alto nivel (olímpico y paralímpico), representantes de organismos deportivos internacionales, académicos del deporte y agentes de la pastoral del deporte. El Papa León XIV, en el Ángelus tras la celebración de la misa en la solemnidad de la Santísima Trinidad, señaló que “el deporte es un camino para construir la paz, porque es una escuela de respeto y lealtad, que hace crecer la cultura del encuentro y la fraternidad. Hermanas y hermanos, los animo a practicar este estilo de manera consciente, oponiéndose a toda forma de violencia y opresión”.
Jubileo de los Gobernantes
El Jubileo de los Gobernantes se celebró entre el 20 y 22 de junio, y contó con delegaciones de 60 países y el respaldo de instituciones parlamentarias y religiosas. El programa partió el sábado 21 de junio con una peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y posteriormente, en el Capitolio romano, se celebró un foro temático sobre la Deuda Ecológica, con la participación del alcalde de Roma, Roberto Gualtieri; el presidente de la Región Lacio, Francesco Rocca; el cardenal Pietro Parolin, y el senador Mario Monti. El encuentro abordó los desafíos ambientales desde una perspectiva moral y política. Ese día el Papa saludó a los miembros de la Unión Interparlamentaria Internacional en el Aula de las Bendiciones donde dijo que la política ha sido acertadamente definida como “la forma más alta de caridad”. El domingo 22, el Papa León XIV recibió a los participantes en la tradicional oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro, y por la tarde presidió una Misa en la Basílica de San Juan de Letrán, celebrando la Solemnidad del Corpus Domini.
Jubileo de los Seminaristas, Jubileo de los Obispos y Jubileo de los Sacerdotes
Del 23 al 27 de junio se celebraron tres actos jubilares dedicados a los seminaristas, obispos y sacerdotes de todo el mundo, en los que participaron más de 6.000 personas. El Papa pronunció dos catequesis en la Basílica de San Pedro: a los seminaristas el día 24 –donde les agradeció especialmente “por haber aceptado con valentía la invitación del Señor a seguir, ser discípulos, a entrar en el seminario”– y a los obispos al día siguiente. Con estos últimos hizo también su profesión de fe ante la tumba de San Pedro. El día 26 se realizó en el interior de la Basílica de San Pedro una vigilia de oración, con los testimonios de un seminarista, un obispo y un sacerdote, presidida por el proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, monseñor Rino Fisichella. El evento jubilar concluyó con la Celebración Eucarística en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes 27, presidida por el Papa en la Basílica de San Pedro, donde también ordenó a 31 nuevos sacerdotes provenientes de muchos países.
LOS PASOS DEL PAPA
León XIV retoma medios digitales utilizados por FranciscoEl Santo Padre y sus asesores han ido tomando control de las cuentas en redes sociales inauguradas por su antecesor: en Instagram @pontifex; la serie mensual de videos denominada “El video del Papa” –que apareció en enero de 2016–; y “Click To Pray”, plataforma católica para rezar a partir de las intenciones mensuales del Papa e interactuar con otras personas. Originalmente esta última contó con el apoyo explícito del Papa Francisco, el impulso de la Red Mundial de Oración del Papa y el Movimiento Eucarístico Juvenil, y desde marzo del 2016 funciona a través de una aplicación móvil, una página web y presencia en Instagram. Sin duda, la presencia en redes sociales es lo que hoy permite llegar a todo el mundo. Todos los esfuerzos por potenciar y mantener actualizados estos canales de comunicación y evangelización dan muchos frutos.
Ciclo de catequesis Jubileo 2025
El 16 de abril fue la última catequesis impartida por el Papa Francisco durante las audiencias de los miércoles. Este ciclo de catequesis, titulado “Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza”, contaba con 13 capítulos al momento en que León XIV lo retomó, el 21 de mayo. Al introducir este nuevo ciclo, Francisco había señalado que el tema escogido responde a que “Él es, en efecto, la meta de nuestra peregrinación, y Él mismo es el camino, la senda a seguir” (Audiencia general, 18 de diciembre 2024). La primera parte trató de la infancia de Jesús, basándose en la narración de los evangelistas Mateo y Lucas (cf. Mt 1-2; Lc 1-2). La segunda parte comenzó el 18 de marzo, y se centra en encuentros que mantuvo Cristo con distintos personajes. El Papa León XIV comenzó sus catequesis hablando sobre parábolas. El ciclo se ha visto interrumpido por “audiencias extraordinarias jubilares”, que el Papa Francisco comenzó en enero y en las que se resalta un aspecto de la virtud teologal de la esperanza. León realizó su primera intervención extraordinaria el sábado 14 de junio, centrándose en la figura de san Ireneo. Todo el contenido está disponible en la página web de la Santa Sede, www.vatican.va..
DESDE LA SANTA SEDE
Concilio de Nicea
Hace 1.700 años comenzaba el primer Concilio ecuménico, el Concilio de Nicea, uno de los grandes capítulos de la historia de la Iglesia que dio lugar al Credo Niceno, fundamento de la fe cristiana. En Spes non confundit Francisco destacaba este acontecimiento eclesial tan relevante que celebramos en este año jubilar: “El Concilio de Nicea tuvo la tarea de preservar la unidad, seriamente amenazada por la negación de la plena divinidad de Jesucristo y de su misma naturaleza con el Padre. [...] La conmemoración de esa fecha invita a los cristianos a unirse en la alabanza y el agradecimiento a la Santísima Trinidad y en particular a Jesucristo, el Hijo de Dios, ‘de la misma naturaleza del Padre’, que nos ha revelado semejante misterio de amor. Pero Nicea también representa una invitación a todas las Iglesias y comunidades eclesiales a seguir avanzando en el camino hacia la unidad visible, a no cansarse de buscar formas adecuadas para corresponder plenamente a la oración de Jesús: ‘Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste’ (Jn 17,21)” (Spes non confundit, n. 17).
Diez años de la encíclica Laudato si’
“Hoy se cumple el décimo aniversario de la Laudato si’. Esta encíclica del Papa Francisco nos llama a renovar el diálogo sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta, para unirnos en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral y proteger la casa común que Dios nos ha confiado”, decía la publicación del Papa León XIV en su cuenta X @PontifeX_es el 24 de mayo. Este documento sobre el cuidado de la casa común lanzaba un llamado urgente, hoy todavía vigente, a la conversión ecológica que reconoce los clamores de la creación, inspirando muchas iniciativas en todo el mundo para cuidarlo. Del 24 al 31 de mayo, diversas instituciones celebraron la Semana Laudato si’ para dar visibilidad a las iniciativas locales que fortalecen la esperanza en un mundo fraterno y comprometido con la casa común.
LA IGLESIA EN EL MUNDO
Cristianos en Siria: presencias que sostienen
Lamentablemente, desde hace un tiempo, la mayoría de las noticias que llegan desde Medio Oriente son desgarradoras. Sin embargo, en medio de la adversidad, la violencia y la pobreza, hay presencias –muchas veces silenciosas– que siembran esperanza. Mientras muchos sueñan con emigrar, y no les faltan razones para hacerlo, otros eligen quedarse. Como Mons. Jacques Mourad que, tras haber sido secuestrado por yihadistas, continúa su misión en Siria, al igual que tantos sacerdotes y religiosas que permanecen junto a sus comunidades. Porque saben que si ellos no sostienen a quienes lo necesitan, tal vez nadie más lo hará. [Profundizar]
Obispos latinoamericanos celebran 70 años
Entre el 26 y 30 de mayo se llevó a cabo la 40.a Asamblea general ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) celebrada en Río de Janeiro, donde 70 años antes fue fundado este organismo. Dos eran las líneas principales: comunión plena con León XIV y seguir el camino de recepción del Sínodo. Por eso, enviaron una carta respondiendo al mensaje que el Papa les hizo llegar al inicio de esta cumbre, señalando que ven su elección como “la obra providente de Dios, que mira con amor a nuestras iglesias”. También con memoria agradecida revisaron el legado de Francisco –primer latinoamericano en llegar a la silla de Pedro– y aprovecharon para celebrar los diez años de la encíclica Laudato si’ con lo que “renovamos nuestra entrega al cuidado de la casa común”. Han ratificado su compromiso con la tarea evangelizadora como “herederos de una rica tradición que se remonta a la Primera Conferencia General”, pasando por cinco, la última celebrada en Aparecida en 2007. En un mensaje a toda la Iglesia del continente, recordaron que la edición 40 de esta Asamblea ha sido “un espacio de discernimiento, oración y fraternidad episcopal”. Están conscientes de los desafíos actuales como la pobreza, desigualdad en aumento la violencia impune, la corrupción, el narcotráfico, la migración forzada, el debilitamiento de la democracia, el clamor de la tierra, la secularización, entre los más comunes.
[Profundizar]
Conflicto entre India y Pakistán
Pakistán e India estuvieron al borde de la guerra a principios de este año después de una masacre con armas de fuego de turistas en la Cachemira controlada por la India, lo que marcó la mayor ruptura de las relaciones entre ellos desde 2019. Siguieron semanas de tensión que culminaron en ataques con misiles y aviones no tripulados que causaron decenas de muertes en ambos lados de la frontera: más de 70 personas murieron en el conflicto de cuatro días entre los vecinos con armas nucleares antes de que se anunciara un alto el fuego. El padre Asif, director de las OMP, afirma que “como cristianos y como pequeña comunidad, siempre promovemos el diálogo entre religiones, culturas y comunidades, contribuyendo así a la paz social en Pakistán”. Refiriéndose a la tensión entre India y Pakistán por la región de Cachemira, subraya: “Es muy triste seguir presenciando violencia, enfrentamientos y muertes. Es urgente encontrar una vía de paz que respete los derechos de ambas naciones y se traduzca en un acuerdo duradero que permita la reconciliación y la distensión. Con la guerra, sufre la gente, sufren las sociedades, sufre la economía. Es mejor sentarse a la mesa antes de la guerra que después”.
[Profundizar]
Papa León reza por China en comunión con la Iglesia universal y ratifica a obispo
Con motivo de la Jornada de Oración por la Iglesia en China, instituida por el Papa Benedicto XVI y celebrada cada año el 24 de mayo, las comunidades católicas locales en toda China continental han estado involucradas en solemnes celebraciones. En su carta a los católicos chinos, firmada el 27 de mayo de 2007, el Papa Benedicto XVI propuso que el 24 de mayo, día en el que se conmemora litúrgicamente a la Bienaventurada Virgen María, Auxilio de los Cristianos –venerada “con tanta devoción en el santuario mariano de Sheshan en Shanghái”–, se convierta en “una ocasión para que los católicos de todo el mundo se unan en oración con la Iglesia en China”. También el Papa León XIV ha recordado esta conmemoración al término del rezo del Regina Coeli del domingo 25 de mayo. “En las iglesias y santuarios de China y de todo el mundo –ha dicho el Pontífice– se han elevado oraciones a Dios como signo de la solicitud y el afecto por los católicos chinos y su comunión con la Iglesia universal”.
Luego, el 11 de junio, fiesta de San Bernabé apóstol, tuvo lugar “el reconocimiento a efectos civiles” y la toma de posesión del cargo del obispo auxiliar de Fuzhou (provincia de Fujian, China) de Giuseppe Lin Yuntuan, de 73 años. Así lo informa un comunicado de la Santa Sede, añadiendo que el Papa León XIV, “en el marco del diálogo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China”, nombró al obispo Lin Yuntuan obispo auxiliar de Fuzhou el pasado 5 de junio. Se trata del primer nombramiento de un obispo chino dispuesto por el actual pontífice, menos de un mes después del inicio de su pontificado.
[Profundizar]
Desde el Líbano, obispos maronitas se suman a llamamientos por la paz
Los obispos maronitas del Líbano han pedido “el fin de la guerra en la Franja de Gaza” y han instado a “la comunidad internacional a ejercer presión sobre las partes en conflicto para encontrar una solución justa”. En un comunicado publicado al término de su reunión mensual, celebrada en el Palacio Patriarcal de Bkerké bajo la presidencia del Patriarca maronita, Su Beatitud el cardenal Béchara Boutros Raï, O.M.M., los prelados han denunciado el sufrimiento de los civiles, víctimas de la violencia, el hambre, las enfermedades y las epidemias. En el documento, los obispos expresan también su alegría por la elección del Papa León XIV: “Ofrecemos nuestras felicitaciones a Su Santidad el Papa León XIV por su asunción del Solio de Pedro como cabeza de la Iglesia católica”. Los líderes maronitas afirman seguir “con gran interés la aceleración de los acontecimientos políticos y diplomáticos en Oriente Medio y el posible impacto que estos puedan tener en el Líbano”. En este contexto, consideran que el país atraviesa “una oportunidad única, que debe ser aprovechada, en el camino hacia la seguridad y la reforma”.
[Profundizar]
El papel de los cristianos en Oriente Medio
A principios de mayo, en una importante conferencia titulada “Los cristianos en el Levante árabe y las aspiraciones de unidad y entendimiento”, organizada por el Real Instituto de Estudios Interconfesionales, el príncipe Hassan Bin Talal de Jordania, ha subrayado la urgencia de defender el derecho a la diferencia y a la plena igualdad entre todos los ciudadanos, como base indispensable para una convivencia alejada del conflicto y del odio sectario. Por su parte, el Patriarca Theophilos III, Patriarca grecoortodoxo de Jerusalén, ha elogiado el compromiso del rey Abdullah II con el diálogo interreligioso y la protección de los Lugares Santos en Jerusalén, mencionando además la tragedia que vive actualmente la Franja de Gaza. El Patriarca Ignatios Aphrem II, Patriarca sirio-ortodoxo de Antioquía, ha recordado la significativa contribución de los cristianos al desarrollo de la civilización árabe desde el siglo VII. Por su parte, el Catholicos de Cilicia de los Armenios Apostólicos, Aram I, ha afirmado que, en el dramático contexto actual marcado por guerras y conflictos sangrientos, la tolerancia religiosa y cultural ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Además, ha denunciado el uso político de la religión en diversas formas. El Patriarca sirio-católico Younan ha puesto de relieve la valiosa aportación de las Iglesias orientales al desarrollo de sociedades caracterizadas por la convivencia de múltiples identidades y confesiones. Por último, el Patriarca armenio-católico Minassian ha expresado su agradecimiento al pueblo jordano por su generosa acogida a los cristianos, desde los armenios refugiados a principios del siglo XX, hasta los iraquíes y sirios desplazados por la violencia yihadista en las últimas décadas.
[Profundizar]
Masacre en Yelwata, Nigeria, muestra la violencia contra las comunidades cristianas
La noche del 13 al 14 de junio, un grupo de pastores fulani atacó un refugio de desplazados en la estructura de la parroquia de San José, dejando al menos 200 personas muertas y destruyendo todo lo que tenían. El padre Remigius Ihyula, coordinador de la Comisión de Justicia, Paz y Desarrollo en la diócesis de Makurdi, comparte que aunque esta masacre ha llamado la atención en el mundo, en realidad “se trata de una tragedia que sucede día tras día”. La violencia, dice, es como un goteo constante: “Un día matan a tres personas, otro a diez, y así sucesivamente”. La comunidad vive en un estado de miedo permanente, por tanta pérdida y tanta injusticia. Muchos medios internacionales han indicado que los pastores fulani son víctimas del cambio climático, obligados a desplazarse en busca de agua y pastos para su ganado. Sin embargo, Ihyula comenta: “No, no se trata de eso. Las bandas de pastores fulani están impulsadas por una ideología islamista. Buscan conquistar las tierras de agricultores cristianos para fundar un Estado islámico”. La realidad, expresa, es mucho más compleja y dolorosa, marcada por intereses políticos y religiosos que alimentan esta violencia sin fin.
[Profundizar]
Rostro de Jesús en la hostia: Vaticano reconoce milagro eucarístico en India
Se volvió radiante, formando lentamente lo que parecía inconfundiblemente un rostro humano. El sacerdote hizo una pausa. Los fieles se arrodillaron. Ahora, once años y medio después, el arzobispo Joseph Pamplany de Tellicherry se presentó en esa misma iglesia para anunciar lo que muchos en la región han creído durante mucho tiempo: la Santa Sede ha reconocido oficialmente el evento como un auténtico milagro eucarístico. El reconocimiento del Vaticano añade el suceso de Vilakkannur a una lista excepcional y sagrada de sucesos en la historia de la Iglesia que desafían toda explicación natural, pero que profundizan la convicción espiritual.
[Profundizar]
Conflicto en Irán: la Santa Sede en primera línea por el desarme nuclear
“Nosotros esperamos y trabajamos verdaderamente como Santa Sede en primera línea por el desarme nuclear”. Así se expresó el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, ante el nuevo frente de guerra abierto en los últimos días entre Israel e Irán en el evento “Don Oreste Benzi: constructor de puentes para la justicia y la solidaridad global” el 17 de junio. En presencia del viceprimer ministro y ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, el secretario de Estado reiteró el compromiso de la Santa Sede con el desarme: “Hemos propuesto y, de hecho, ya se ha concluido, este acuerdo sobre la inmoralidad de poseer armas nucleares, no solo de su uso (...) Obviamente, el desarme nuclear debe realizarse también de forma pacífica, a través del diálogo y de las negociaciones. Y eso es lo que pedimos en este momento”. Al concluir la audiencia general del 18 de junio, León XIV elevó una vez más su voz en defensa de la paz. Con profunda emoción, expresó el dolor que lacera el corazón de la Iglesia ante los clamores de los pueblos de Ucrania, Irán, Israel y Gaza. Advirtió sobre el uso de armas científicas y sofisticadas que podrían desencadenar atrocidades aún más devastadoras que las vividas en el pasado. Citando a sus predecesores, hizo un llamamiento urgente a los líderes del mundo: “La guerra es siempre una derrota”.
Rusia rechaza las ofertas de mediación del Papa León XIV con Ucrania
El 12 de mayo, en su primer rezo del Regina Coeli en la Plaza de San Pedro, León XIV manifestó: “Llevo en mi corazón el sufrimiento del querido pueblo ucraniano. Hagamos todo lo posible para alcanzar una paz genuina, justa y duradera lo antes posible. Que los prisioneros sean liberados y los niños puedan regresar con sus familias”. Según la agencia rusa de noticias Tass, el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, declaró unos días después que “el escenario de conversaciones de paz en el Vaticano no es realista. (...) No sería elegante para países ortodoxos como Ucrania y Rusia discutir en un foro católico cuestiones relativas a la eliminación de las causas fundamentales del conflicto”. Según Lavrov, una de esas causas es “el camino de destrucción de la Iglesia ortodoxa ucraniana” por parte de las autoridades de Kiev. El presidente Volodymir Zelensky anunció a mediados de junio que Austria podría actuar como mediador entre Rusia y Ucrania para la repatriación de los menores deportados a Rusia durante la guerra.
EN CHILE
Tradicional Fiesta de Cuasimodo se realizó en parroquias a lo largo de Chile
Como es tradición, el segundo domingo de Pascua se celebró el Domingo de la Divina Misericordia, fiesta religiosa establecida por san Juan Pablo II desde el año 2000, y que en el catolicismo nacional se une a la histórica celebración del Cuasimodo, fiesta donde se entrega la sagrada comunión a los enfermos que no pudieron asistir a los ritos de la Semana Santa. El 27 de abril, segundo domingo de Pascua, parroquias de varias diócesis realizaron junto a diversas asociaciones de cuasimodistas y clubes de huasos, el rito de visitar a los enfermos y llevar la comunión custodiados por masivas caravanas de caballos y carretas.
Que toda vida humana sea acogida y cuidada sin excepción
El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile publicó una nueva declaración ante el anuncio por parte del Gobierno de ingreso del proyecto de ley de aborto legal. En ella, reiteran lo expresado en su declaración del 2 de junio de 2024: “Lamentamos profundamente estas iniciativas, que atentan contra el valor sagrado e inviolable de la vida humana”, e insisten en que “la vida humana, desde su concepción hasta la muerte natural, posee una dignidad que debe ser siempre protegida y promovida”.
[Profundizar]
Iglesia La Asunción reabre sus puertas tras cinco años de haber sido vandalizada
El domingo 25 de mayo se vivió un momento de profunda emoción y esperanza: la parroquia La Asunción volvió a abrir sus puertas. El templo, vandalizado en 2019 y posteriormente incendiado el 18 de octubre de 2020, fue restaurado gracias al compromiso de la comunidad y el apoyo fundamental de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN Chile). La celebración fue presidida por el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, en una misa cargada de gratitud y alegría por la fe que permanece en pie.
[Profundizar]
DESDE LA UC
Peregrinación al Jubileo de los Trabajadores
En el marco del Jubileo de los Trabajadores, celebración a la que invitó la Iglesia Católica en Roma, 54 administrativos y profesionales de la comunidad UC vivieron una experiencia única de fe y esperanza. Fueron 12 días de recorrido por Roma y otras ciudades, una peregrinación que ofreció un espacio de crecimiento espiritual y comunitario.
[Profundizar]
Panorama Pastoral UC
Con recogimiento y esperanza, la UC vivió el cónclave y la elección del Papa León XIV, acompañando el momento con oraciones, charlas y una transmisión en vivo. Pero la celebración continuó: la Pastoral UC reunió a la comunidad en torno a las fiestas de Cuasimodo, Pentecostés y Corpus Christi. Además, 500 escolares participaron en Somos Iglesia, un encuentro para compartir sobre la fe y el liderazgo cristiano. Junio estuvo marcado por la conmemoración del Sagrado Corazón, patrono de la universidad, y en julio más de 1.500 estudiantes universitarios salieron al encuentro del país en misiones y trabajos solidarios. Hoy, algunos de ellos siguen peregrinando, esta vez como parte de la delegación UC en el Jubileo de Jóvenes en Roma. [Profundizar]
EN MEMORIA DE
Claudio Di Girolamo
El 22 de mayo, a los 95 años, falleció el multifacético artista Claudio Di Girolamo. Viajó de Roma a Chile durante su infancia, construyendo aquí una huella eterna en distintas áreas de la cultura nacional. En los últimos años, Di Girolamo mantuvo una estrecha relación con la Universidad Católica, exhibiendo “Fragmentario”, su última gran exposición en la galería de Casa Central, inaugurando la Plazoleta de la Paz en Campus San Joaquín, y la escultura “Virgen del Lago” en Villarrica, además de donar parte de su legado al Archivo de la Escena Teatral UC.
“Nuestra universidad tuvo el honor de tener una larga relación con su persona y su trabajo, y contamos siempre con su cercanía, afecto y compromiso. En 2023, donó generosamente más de 3.000 piezas al Archivo de la Escena Teatral UC, un acto de confianza y memoria que agradecemos desde lo más profundo de nuestra comunidad”, señaló Juan Carlos de la Llera, rector UC. [Profundizar]
Gastón Soublette
El destacado filósofo, musicólogo, ensayista, profesor de la Pontificia Universidad Católica, falleció a los 98 años el 24 de mayo. “Con profunda tristeza despedimos hoy al profesor Gastón Soublette, pensador y maestro que dedicó más de cuatro décadas de su vida a la formación de generaciones en nuestra universidad”, manifestó el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera. Y agregó: “Su partida representa una pérdida irreparable para la cultura chilena, pero también la consolidación de una vida fecunda, guiada por el asombro, la contemplación y una sobresaliente lucidez intelectual y espiritual”. [Profundizar]