31 de mayo de 2017

encabezado audiencias le

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Ante la proximidad de la solemnidad de Pentecostés no podemos no hablar de la relación que hay entre la esperanza cristiana y el Espíritu Santo. El Espíritu es el viento que nos empuja hacia adelante, que nos mantiene en camino, nos hace sentir peregrinos y forasteros, y no nos permite acomodarnos y convertirnos en un pueblo “sedentario”. La carta a los Hebreos compara la esperanza con un ancla (cf. 6, 18-19); y a esta imagen podemos añadir la de la vela. Si el ancla es lo que da a la barca la seguridad y la tiene “anclada” entre las olas del mar, la vela es, sin embargo, lo que la hace caminar y avanzar en las aguas. La esperanza es realmente como una vela; esa recoge el viento del Espíritu Santo y lo transforma en fuerza motriz que empuja la barca, según los casos, al mar o a la orilla.

El apóstol Pablo concluye su Carta a los Romanos con este deseo: escuchad bien, escuchad bien que deseo tan bonito: «El Dios de la esperanza os colme de todo gozo y paz en vuestra fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo» (15, 13). Reflexionemos un poco sobre el contenido de esta bellísima palabra. La expresión “Dios de la esperanza” no quiere decir solamente que Dios es el objeto de nuestra esperanza, es decir Aquel que esperamos alcanzar un día en la vida eterna; quiere decir también que Dios es Aquel que ya ahora nos hace esperar, es más, nos hace «alegres en la esperanza» (Romanos 12, 12): alegres de esperar, y no solo esperar ser alegres. Es la alegría de esperar y no esperar tener alegría, ya hoy. “Mientras haya vida, hay esperanza”, dice un refrán popular; y es verdad también lo contrario: mientras hay esperanza, hay vida. Los hombres necesitan esperanza para vivir y necesitan del Espíritu Santo para esperar.

San Pablo —hemos escuchado— atribuye al Espíritu Santo la capacidad de hacernos incluso “rebosar de esperanza”. Rebosar de esperanza significa no desanimarse nunca; significa esperar «contra toda esperanza» (Romanos 4, 18), es decir, esperar también cuando desaparece cualquier motivo humano para esperar, como fue para Abraham cuando Dios le pidió sacrificar a su único hijo, Isaac, y como fue, aún más, para la Virgen María bajo la cruz de Jesús.

El Espíritu Santo hace posible esta esperanza invencible dándonos el testimonio interior que somos hijos de Dios y sus herederos (cf. Romanos 8, 16). ¿Cómo podría Aquel que nos ha dado al propio Hijo no darnos cualquier otra cosa junto a Él? (cf. Romanos 8, 32). «La esperanza —hermanos y hermanas— no falla: la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado» (Romanos 5, 5). Por eso no falla, porque está el Espíritu Santo dentro de nosotros que nos empuja a ir adelante, ¡siempre! Y por eso la esperanza no falla.

Hay más: el Espíritu Santo no nos hace solo capaces de esperar, sino también de ser sembradores de esperanza, de ser también nosotros —como Él y gracias a Él— “paráclitos”, es decir consoladores y defensores de los hermanos, sembradores de esperanza. Un cristiano puede sembrar amarguras, puede sembrar perplejidad, y esto no es cristiano, y quien hace esto no es un buen cristiano. Siembra esperanza: siembra aceite de esperanza, siembra perfume de esperanza y no vinagre de amargura y de desesperanza. El beato cardenal Newman, en un discurso suyo, decía a los fieles: «Instruidos por nuestro mismo sufrimiento, nuestro mismo dolor, es más, por nuestros mismos pecados, tendremos la mente y el corazón ejercitados para cualquier obra de amor hacia aquellos que lo necesitan. Seremos, en la medida de nuestra capacidad, consoladores a imagen del paráclito —es decir del Espíritu Santo—, y en todos los sentidos que esta palabra conlleva: abogados, asistentes, portadores de consuelo. Nuestras palabras y nuestros consejos, nuestra forma de hacer, nuestra voz, nuestra mirada, serán gentiles y tranquilizadores» (Parochial and plain Sermons, vol. V, Londres 1870, pp. 300s.). Y son sobre todo los pobres, los excluidos, y no amados quienes necesitan a alguien que se haga para ellos “paráclito”, es decir consolador y defensor, como el Espíritu Santo hace con cada uno de nosotros, que estamos aquí en la plaza, consolador y defensor. Nosotros tenemos que hacer lo mismo con los más necesitados, con los más descartados, con los que más lo necesitan, los que sufren más. ¡Defensores y consoladores!

El Espíritu Santo alimenta la esperanza y no solo el corazón de los hombres, sino también toda la creación. Dice el apóstol Pablo —esto parece un poco raro, pero es verdad: que también la creación fue “sometida en la esperanza” hacia la liberación y “gime y sufre” como en un parto (cf. Romanos 8, 20-22). «La energía capaz de mover el mundo no es una fuerza anónima y ciega, sino la acción del “espíritu de Dios que aleteaba por encima de las aguas” (Génesis 1, 2) al inicio de la creación» (Benedicto XVI, Homilía, 31 mayo 2009). También esto nos empuja a respetar la creación: no se puede manchar un cuadro sin ofender al artista que lo ha creado.

Hermanos y hermanas, la próxima fiesta de Pentecostés —que es el cumpleaños de la Iglesia— nos encuentre unánimes en la oración, con María, la Madre de Jesús y nuestra. Y el don del Espíritu Santo nos haga abundar en la esperanza. Os diré más: nos haga derrochar esperanza con todos aquellos que están más necesitados, más descartados y por todos aquellos que tienen necesidad. Gracias.


Saludos:

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los que han venido para participar en la Vigilia de Pentecostés con ocasión de los 50 años de la Renovación Carismática Católica, así como a los demás grupos provenientes de España y Latinoamérica. Los exhorto a perseverar en la oración, junto con María, Nuestra Madre, pidiendo a Jesús que el don del Espíritu Santo nos haga sobreabundar en la esperanza.


◆ Ir a la siguiente audiencia

◆ Ir a otras audiencias

 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero