La evolución religiosa del Brasil de los últimos años muestra un panorama de cambios dramáticos que comienzan a ser explotados políticamente. Ambos extremos estuvieron interesados en que Dios participara en la elección presidencial. Pero la Conferencia Episcopal brasileña mantuvo la prescindencia y sensatez política sin dejar de mencionar los problemas más urgentes que debe resolver la política brasileña.

Las recientes elecciones en Brasil han puesto al descubierto una nueva importancia del clivaje religioso en la política latinoamericana. Se dice que Bolsonaro habría aprovechado muy eficazmente el voto evangélico que crece aceleradamente en su país. De origen católico y sin dejar de hacer algún guiño a esta condición, Bolsonaro habría sido rebautizado alguna vez por un pastor pentecostal y consagrado por el fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, Edir Macedo (The Tablet, 1° de octubre de 2022). Por su parte, Lula ha sacado a relucir su condición de católico (o de cristiano) y su partido estuvo y sigue estando muy cercano al catolicismo de la teología de la liberación.

La evolución religiosa del Brasil de los últimos años muestra un panorama de cambios dramáticos que comienzan a ser explotados políticamente. La población católica ha descendido de 65% a 50% en apenas diez años (2010-2020), mientras que la población evangélica ha aumentado de 22% a 31% en igual período. El interés por construir un clivaje religioso en la política brasileña proviene de los dos extremos, evangélicos a ultranza y conservadores católicos que demonizan a la izquierda de Lula y la revisten de caracteres antirreligiosos y, viceversa, una ultraizquierda católica que sataniza a Bolsonaro. De hecho, las acusaciones cruzadas de que ambos candidatos habrían tenido algún trato con Satanás se volvieron virales en Brasil.

Ambos extremos estuvieron interesados en que Dios participara en la elección presidencial. Pero la Conferencia Episcopal brasileña mantuvo la prescindencia y sensatez política sin dejar de mencionar los problemas más urgentes que debe resolver la política brasileña: la desigualdad social, el deterioro del medio ambiente amazónico, la violencia y la creciente inseguridad en que viven las poblaciones en todo el país.

El éxito de este nuevo clivaje religioso es limitado, pero no debe pasarse por alto. La disputa por el voto evangélico se ha tornado crucial para ganar elecciones. Se calcula que alrededor de dos tercios de los votantes evangélicos lo hicieron por Bolsonaro, pero Lula reclama también una parte de este voto. A última hora, se pronunció más decididamente contra el aborto y moderó su agenda de género. Diversos especialistas han mostrado que comienza a construirse un “voto evangélico”, es decir, evangélicos que votan por evangélicos, y se ha indicado que la bancada evangélica en el parlamento brasileño aumentó en varias plazas en la última elección. Bolsonaro gobernó con al menos cinco ministros que pertenecen expresamente a distintas denominaciones evangélicas y hacen gala de su condición religiosa. La irrupción evangélica en la política ya era visible en varios países centroamericanos y se traslada poco a poco hacia Sudamérica comenzando por Brasil.

En América Latina, el clivaje religioso nunca fue importante en la política, sobre todo porque durante siglos hubo unanimidad católica. Las divisiones religiosas fueron tardías y nimias y se produjeron en la élite; por consiguiente, fueron electoralmente irrelevantes. A pesar de la aparición de partidos anticlericales, la Iglesia católica mantuvo su prescindencia política y ha renunciado a todo empeño por controlar políticamente a las masas. El catolicismo latinoamericano ha sido poco clerical en el sentido preciso que se dio a este término en medio de las querellas de la secularización. Ha habido siempre más anticlericalismo que clericalismo. En muchos países latinoamericanos se han elegido gobernantes no creyentes, algo que resultaría todavía inverosímil, por ejemplo, en Estados Unidos, donde el clivaje religioso ha sido siempre importante.

Muchos líderes evangélicos están dispuestos a cambiar las cosas y pretenden desempeñar un papel políticamente relevante, aunque la dispersión de organizaciones e iglesias juega muchas veces en contra de esta pretensión. Pero los evangélicos son más disciplinados política y religiosamente que los católicos y hacen más caso también a sus pastores. La tentación de que los católicos respondan de la misma manera y renuncien a su larga tradición de neutralidad electoral es considerable, sobre todo si se usa como pretexto la querella moral. No es bueno que los evangélicos se concentren en un solo lado, y peor aún sería que los religiosos se agrupen en un lado y los no religiosos en el otro. Sigue siendo saludable que se reconozca la necesaria y debida separación entre la política y la religión.

La Iglesia no es un partido político, sino misterio sacramental y comunidad de creyentes diversa y fraterna. La Teología de la Liberación pagó caro su esfuerzo por acercar demasiado la política y la religión en nombre de la justicia social. Una suerte de teología de la liberación al revés puede cometer el mismo error, esta vez en nombre de una agenda igualmente moralizante. El caso brasileño debe poner una alerta sobre estos riesgos de la vida eclesial. América Latina ha perdido su unanimidad religiosa; por esto mismo, la religión sea en el clivaje evangélico/católico o religioso/no religioso aparecerá con una fuerza inédita y serán muchos los que intentarán utilizarla política e incluso electoralmente. Es un buen momento, sin embargo, para cuidar y preservar la integridad y la pureza del mensaje y de la vocación propiamente religiosa.


boton volver al indice


Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero