La liturgia de hoy habla de las cosas pequeñas, habla de lo que es pequeño: podemos decir que hoy es “la jornada de lo pequeño”. En la primera lectura (Is 11,1-10), Isaías anuncia: “Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el Espíritu del Señor”. La Palabra de Dios hace el elogio de lo pequeño, y hace una promesa, la promesa de un renuevo que brotará. ¿Y qué es más pequeño que un retoño? Sin embargo, “sobre él se posará el Espíritu del Señor”. La redención, la revelación, la presencia de Dios en el mundo comienza así y siempre es así. La revelación de Dios se hace en la pequeñez. Pequeñez, ya sea humildad u otras cosas, pero en la pequeñez. Los grandes se presentan poderosos: pensemos en la tentación de Jesús en el desierto, como Satanás se presenta poderoso, dueño de todo el mundo: “Yo te doy todo si tú...”. En cambio, las cosas de Dios comienzan germinando de una semilla, pequeñas. Y Jesús habla de esa pequeñez también en el Evangelio (Lc 10,21-24).

Jesús goza y agradece al Padre porque se ha revelado no a los poderosos, sino a los pequeños. En Navidad iremos todos al pesebre donde esta la pequeñez de Dios. En una comunidad cristiana donde los fieles, los sacerdotes, los obispos, no toman esa senda de la pequeñez, falta futuro, colapsará. Lo hemos visto en los grandes proyectos de la historia: cristianos que intentaban imponerse por la fuerza, la grandeza, las conquistas... Pero el Reino de Dios germina en lo pequeño, siempre en lo pequeño, la pequeña semilla, la semilla de la vida. Pero la semilla sola no puede. Hay otra cosa que ayuda y da la fuerza: “Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el espíritu del Señor”.

El Espíritu elige lo pequeño, siempre, porque no puede entrar en lo grande, en lo soberbio, en lo autosuficiente. Es en el corazón pequeño donde tiene lugar la revelación del Señor. Por ejemplo, los teólogos no son los que saben mucha teología; esos se podrían llamar “enciclopedistas” de la teología: saben todo, pero son incapaces de hacer teología, porque la teología se hace de rodillas, haciéndose pequeño. Y si el verdadero pastor, sea sacerdote, obispo, papa, cardenal o lo que sea, no se hace pequeño, no es un pastor. Más bien sería un feje de oficina. Y eso vale para todos: desde el que tiene una función que parece más importante en la Iglesia, hasta la pobre viejecita que hace obras de caridad a escondidas.

Podría surgir una duda: que la senda de la pequeñez lleve a la pusilanimidad, a encerrarse en uno mismo, al miedo. Al contrario, la pequeñez es grande, es capacidad de arriesgarse porque no tiene nada que perder. Precisamente la pequeñez nos lleva a la magnanimidad, porque nos hace capaces de ir más allá de nosotros mismos sabiendo que la grandeza la da Dios. En la Suma teológica Santo Tomás explica cómo debe comportarse, ante los desafíos del mundo, un cristiano que se siente pequeño, para no vivir como cobarde. Viene a decir, en síntesis: “No asustarse de las cosas grandes –hoy nos lo demuestra también San Francisco Javier–, seguir adelante; pero al mismo tiempo, tener en cuenta las cosas más pequeñas, eso es divino”. Un cristiano parte siempre de la pequeñez. Si yo en mi oración me siento pequeño, con mis límites, mis pecados, como aquel publicano que rezaba desde el fondo de la iglesia, avergonzado: “Ten piedad de mí que soy pecador”, irás adelante. Pero si te crees un buen cristiano, rezarás como aquel fariseo que no salió justificado: “Te doy gracias, Dios, porque soy grande”. No, agradecemos a Dios porque somos pequeños.

A mí me gusta mucho administrar el Sacramento de la Confesión y sobre todo confesar niños. Sus confesiones son bellísimas, porque cuentan los hechos concretos: “He dicho esta palabra”, por ejemplo, y te la repite. La concreción de lo que es pequeño. “Señor, soy pecador porque hago esto, esto, esto, esto... Esa es mi miseria, mi pequeñez. Pero envía tu Espíritu para que yo no tenga miedo de las cosas grandes, no tenga miedo de que tu hagas cosas grandes en mi vida”.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero