También dio la distinción a la profesora nigeriana Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona y al profesor italiano Mario Draghi.

Pedro Morandé Court nació en Santiago de Chile el 3 de agosto de 1948. Es licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor en Sociología por la Universidad «Friedrich-Alexander» de Erlangen-Nuremberg (Alemania).

En la Universidad Católica fue profesor titular, Jefe del Departamento de Sociología, pro-Rector y decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente es profesor emérito y recibió el grado académico honorífico de “Doctor Scientiae et Honoris Causa” en reconocimiento a su “sobresaliente carrera académica y de investigación, por la gran resonancia de su obra en medios académicos y eclesiales, y por su análisis social en una antropología cristiana de la persona” (rector Ignacio Sánchez).

Pedro Morandé es miembro fundador de Humanitas, donde ejerció una gran influencia intelectual y en cuyas páginas se encuentra una gran variedad de sus escritos y su pensamiento.

Se especializó en Sociología de la Cultura y de la Religión y en Sociología de la Familia, con especial atención al pueblo latinoamericano y a su historia social. Ha publicado numerosos artículos sobre la familia y la identidad cultural de América Latina y ha sido reconocido como el intelectual de mayor renombre nacional e internacional que ha tenido la Universidad Católica en las últimas décadas.

El profesor Morandé ha sido ampliamente reconocido. El año 1998 fue invitado a integrarse a la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Anteriormente, en 1994, había sido nombrado miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Fue invitado también a formar parte del cuerpo de consultores del Pontificio Consejo para la Familia y del Pontificio Consejo para la Cultura.

Academia Pontificia de Ciencias Sociales

La Academia Pontificia de Ciencias Sociales fue fundada por Juan Pablo II en 1994 y tiene por objeto promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos que puede utilizar en el estudio y el desarrollo de su doctrina social.

La Academia reflexiona también sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Últimas Publicaciones

Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Como san Pablo, el nuevo santo Bartolo Longo, pasó de ser perseguidor de la Iglesia a apóstol, un testimonio de vida tremendamente intensa y actual. Precursor del compromiso de los laicos, logró levantar una nueva ciudad sobre las ruinas de Pompeya, en torno a dos pilares inseparables: la devoción mariana y la caridad fraterna.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero