También dio la distinción a la profesora nigeriana Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona y al profesor italiano Mario Draghi.

Pedro Morandé Court nació en Santiago de Chile el 3 de agosto de 1948. Es licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor en Sociología por la Universidad «Friedrich-Alexander» de Erlangen-Nuremberg (Alemania).

En la Universidad Católica fue profesor titular, Jefe del Departamento de Sociología, pro-Rector y decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente es profesor emérito y recibió el grado académico honorífico de “Doctor Scientiae et Honoris Causa” en reconocimiento a su “sobresaliente carrera académica y de investigación, por la gran resonancia de su obra en medios académicos y eclesiales, y por su análisis social en una antropología cristiana de la persona” (rector Ignacio Sánchez).

Pedro Morandé es miembro fundador de Humanitas, donde ejerció una gran influencia intelectual y en cuyas páginas se encuentra una gran variedad de sus escritos y su pensamiento.

Se especializó en Sociología de la Cultura y de la Religión y en Sociología de la Familia, con especial atención al pueblo latinoamericano y a su historia social. Ha publicado numerosos artículos sobre la familia y la identidad cultural de América Latina y ha sido reconocido como el intelectual de mayor renombre nacional e internacional que ha tenido la Universidad Católica en las últimas décadas.

El profesor Morandé ha sido ampliamente reconocido. El año 1998 fue invitado a integrarse a la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Anteriormente, en 1994, había sido nombrado miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Fue invitado también a formar parte del cuerpo de consultores del Pontificio Consejo para la Familia y del Pontificio Consejo para la Cultura.

Academia Pontificia de Ciencias Sociales

La Academia Pontificia de Ciencias Sociales fue fundada por Juan Pablo II en 1994 y tiene por objeto promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos que puede utilizar en el estudio y el desarrollo de su doctrina social.

La Academia reflexiona también sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Últimas Publicaciones

El testimonio de la Iglesia que vive en la periferia —muchas veces minoritaria, pobre o perseguida— estará presente en el Cónclave, a través de Cardenales que encarnan esa fe resistente. Su mirada y experiencia serán un aporte clave en el discernimiento del futuro de la Iglesia.
El cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial por el difunto Santo Padre el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero