Para celebrar el anuncio realizado el lunes 19 de junio por la Oficina de Prensa de la Santa Sede relativo a la próxima visita del Papa Francisco a Chile en enero de 2018, y coincidiendo con el 10º aniversario de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida, Brasil, ofrecemos a nuestros lectores un doble homenaje.

El texto final de la conferencia de Aparecida - cuya redacción fue encabezada por el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires - es reconocido como verdadera Carta Magna para la nueva evangelización del continente y como una proyección actualizada de la Doctrina Social de la Iglesia para toda Latinoamérica.

Dos meses después de concluida dicha Conferencia, en julio de 2007, el Cardenal Bergoglio autorizó a Revista Humanitas la traducción y edición de un trabajo suyo presentado en Italia por la Pontificia Universidad Lateranense -“Buscar el camino hacia el futuro, llevando la memoria de las raíces”- que reconocía ser un resumen de su magisterio como cabeza de la principal arquidiócesis argentina.

Con profundo agradecimiento a su autor, para alegría de nuestros lectores y principalmente como homenaje de afecto al Papa Francisco, aquí lo compartimos nuevamente:


 

Visita a Temuco e Iquique

De acuerdo al anuncio, entre el 15 al 18 de enero de 2018 el Papa Francisco visitará las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique. Su presencia en esta última ciudad se ha presentado como un homenaje a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, en su Santuario, regional e internacionalmente conocido con el nombre de “La Tirana”.

Sobre esta centenaria devoción popular recomendamos el artículo publicado en Revista Humanitas 82 : “Experiencia de Fe de un pueblo peregrino en La Tirana y en el Continente Latinoamericano”

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero