El evento, que se realizará el 21 de agosto en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, contará con la participación de destacados panelistas que analizarán la declaración "Dignitas Infinita, sobre la dignidad humana"; publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) en abril de 2024.

La Pontificia Universidad Católica de Chile organiza el panel "Dignitas Infinita: Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre la dignidad humana", el que se llevará a cabo el miércoles 21 de agosto a las 18:00 hrs. en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval, de la Casa Central UC, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 340.

Panel

Por segundo año consecutivo, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Facultad de Teología, la Revista Humanitas y la Biblioteca de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile se unen para ofrecer un espacio de reflexión y diálogo sobre temáticas contingentes desde una perspectiva transversal católica. En 2023, esta alianza presentó el Panel sobre Benedicto XVI y el Seminario Iglesia y paz. Miradas de futuro, a 50 años del Golpe de Estado.

Este año, el evento se centra en la reciente declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) titulada "Dignitas Infinita, sobre la dignidad humana". Este documento esencial recoge los principios y convicciones fundamentales de la enseñanza de la Iglesia católica sobre la dignidad de la persona humana.

La actividad contará con la participación de destacados panelistas expertos en la dignidad humana, quienes abordarán la Declaración Dignitas Infinita desde una perspectiva transversal. El evento será inaugurado por Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dará las palabras de bienvenida. El panel estará compuesto por Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC; Ana María Stuven, académica del Instituto de Historia de la UC; y Luis Riveros, ex rector de la Universidad de Chile. La moderación estará a cargo de Fernando Verdugo, académico de la Facultad de Teología de la UC.

Fernando Verdugo, asegura que a cuatro meses de publicado el documento, es momento de hacer una pausa para analizarlo y reflexionar en comunidad. “Este documento, que recoge la enseñanza de la Iglesia, los fundamentos teológicos, las discusiones en torno a la dignidad humana, es una cuestión de enorme relevancia en todos los ámbitos de la existencia humana, desde el nacimiento del niño hasta su muerte, pasando por experiencias de la guerra, de la pobreza, de la migración, entre otras. Todos esos temas son abordados en este documento que requiere una asimilación, una discusión y vamos a tener la oportunidad de hacerlo teniendo como parte del panel al arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomali, al ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros y a Ana María Stuven, historiadora UC y persona que ha reflexionado mucho sobre temas de acompañamiento a personas en prisión. Creo que esas 3 miradas, esas perspectivas, nos van a ayudar a que todas y todos podamos digerir, asimilar y profundizar en este importante documento que nos habla de la importante, e impostergable opción por la dignidad humana”.

Para participar en el panel, es necesario inscribirse completando el siguiente formulario.

Exhibición Bibliográfica:

Paralelamente, la Biblioteca de Teología UC presentará una exhibición bibliográfica con una selección de títulos existentes en sus colecciones que abordan temas fundamentales como la dignidad, pobreza, migración y violencia contra la mujer, entre otros. Esta muestra tiene como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno a estas problemáticas sociales contemporáneas, ofreciendo recursos valiosos para el estudio y la investigación.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero