Nello Gargiulo

Ediciones UC

Temuco, Chile, 2024

232 págs.

Nello Gargiulo presentó a principios del 2025 un volumen compuesto principalmente por las columnas que durante años ha publicado en las páginas que Humanitas tiene en el Diario Financiero cada viernes. Agrupadas en cuatro grandes temas –cultura, economía, política y cardenal Silva Henríquez–, dan cuenta de la particular visión de un creyente italiano asentado por más de cuatro décadas en Chile. Presentamos a continuación la introducción escrita por el director de esta revista.

Las crónicas de Nello Gargiulo son todas ellas una manera de observar la realidad contingente de nuestro país con los ojos de un cristiano propiamente tal. Podemos mirar la pandemia, los procesos constituyentes, los avatares de la economía con la ayuda de la fe, es decir, con una mirada crítica que invita al cambio, pero iluminada desde las fuentes del amor cristiano.

Dos inspiraciones principales recorren todo este magnífico libro. Una proviene de la tradición franciscana, sobre todo para aquellos pasajes que se refieren a la exigencia de una economía humana. Los “bancos de Piedad” que eliminan la usura o la doble contabilidad que permite registrar el movimiento del dinero hunden sus raíces en la honda espiritualidad de la pobreza franciscana que no desprecia la riqueza, pero que la orienta decididamente hacia el bien común. La miseria es indigna, pero la pobreza es bienhechora porque en ella se revela que la riqueza está destinada a ser donada y entregada a los demás. La organización de la vida económica exige una articulación singular entre Estado, mercado y sociedad; ninguno puede faltar y no es cuestión por consiguiente de decidirse por uno en desmedro del otro. Así como es necesario un poderoso sentido de la creación de riqueza a través del emprendimiento libre, tampoco debe ignorarse lo que pueden hacer y hacen las comunidades y las familias para conseguir su propio bienestar, ni la importancia que tiene la solidaridad social y las políticas redistributivas o de reparto del Estado. Todo esto entrega un sólido presupuesto para pensar cristianamente la economía. Desde luego el magisterio de Francisco ocupa un lugar central en estas crónicas en las que resuena constantemente como telón de fondo la economía de los bienes comunes de Laudato si’ y el imperativo de la amistad social de Fratelli tutti.

Una segunda inspiración que atraviesa todo el libro proviene de la tradición salesiana que toma como referencia la enseñanza de Don Bosco, tan admirablemente cristalizada en nuestro país a través de la obra del cardenal Raúl Silva Henríquez, a quien se recuerda constantemente. De esta tradición proviene el énfasis en la educación cristiana, con sus múltiples determinaciones, habilitación profesional de los más pobres y desaventajados, cuidado y preocupación por los jóvenes, instrumento de progreso y de perfeccionamiento moral, verdadera herramienta, por último, del cambio cultural y político. De Juan Bosco se toma también su amorevolezza, la virtud de la amabilidad que contagia un espíritu de concordia, benevolencia y amistad que es indispensable para las tareas comunes. Pocos recuerdan que la amabilidad es un don del Espíritu y una virtud religiosamente motivada. Muchas páginas están dedicadas al problema de la paz, aquel bien que se ha vuelto tan escaso, y otras tantas a la justicia que se debe a los más pobres, sin demagogia ni estridencia populista porque el camino de la superación de la miseria es el trabajo paciente y sosegado de la educación profesional y moral. Hacia el final del libro se recuerda expresamente la obra del cardenal Silva Henríquez, gran salesiano, incansable promotor de la justicia y de la paz en nuestro país, cuyo legado profético resuena todavía entre nosotros.

Crónicas. Desde un Chile en cambio es un libro escrito con tal elegancia y suavidad en la expresión que simplemente por su prosa advierte acerca del espíritu de la amorevolezza de su autor. Una inteligencia despierta y un análisis crítico no se contradicen con una expresión dulce y serena. Nello no escribe con el cuchillo en la mano, sino con la suavidad del que ha aprendido a mirar las cosas de este mundo con los ojos de quien permanece no obstante en otro. Un talento singular que invita a leer estas crónicas con gusto y aprecio.

Eduardo Valenzuela C.


 * Nello Gargiulo. CRÓNICAS. DESDE UN CHILE EN CAMBIO. Ediciones UC Temuco, 232 págs. Chile, 2024.

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

El testimonio de la Iglesia que vive en la periferia —muchas veces minoritaria, pobre o perseguida— estará presente en el Cónclave, a través de Cardenales que encarnan esa fe resistente. Su mirada y experiencia serán un aporte clave en el discernimiento del futuro de la Iglesia.
El cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial por el difunto Santo Padre el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero