El Cuasimodo pasa como el viento, corriendo por los caminos, levantando al cielo el alma de quienes lo esperan.


"Quasi modo geniti infantis..." (1 Pedro 2, 2). Antífona para la octava de Pascua, Domingo de Quasimodo.


Esta celebración única en el mundo y que brota del manantial inagotable de la fe de la gente sencilla, es una de las más bellas entre las diversas manifestaciones de la piedad popular. Cada año, el domingo después de Pascua de Resurrección, se “corre” el Cuasimodo, antes sólo en la zona central y ahora extendido a todo Chile. Ese domingo se lleva la comunión a los enfermos, para que así pueda cumplirse el precepto de comulgar al menos una vez al año durante la época de Pascua. Ese día, los caminos amanecen adornados. La gente sale temprano de sus casas y se aposta en grupos, mirando a lo lejos, expectantes, para ver “pasar” el Cuasimodo, para ver “correr” a Cristo. De pronto, una nube de polvo y el estruendo de los caballos a todo galope, unido al crujir de las ruedas de coches y carretas y a los gritos de una turba de jinetes —¡Viva, Viva! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen María!—, anuncian que “viene” el Cuasimodo. Como fondo, el viento de la mañana saluda la fiesta, inclinando las ramas de los álamos. ¡Ya “llega” el Cuasimodo!

Entre la turba multicolor, destaca el coche todo engalanado de flores donde va el sacerdote portando el copón con las Hostias consagradas que lleva a los enfermos. El cura bendice a un lado y a otro. Los hombres se han sacado el sombrero en señal de respeto e inclinan la cabeza. Las mujeres se persignan con devoción. Algunos se hincan en el suelo.

El Cuasimodo pasa como el viento, corriendo por los caminos, levantando al cielo el alma de quienes lo esperan.

Ya “pasó” el Cuasimodo, que se pierde entre las nubes de polvo tras un recodo. Luego, un silencio recogido. Una emoción de fe profunda calla las voces. Ha pasado el Señor. Ha renacido la esperanza.

Un poco de historia

Aun cuando el tiempo haya mudado en parte la forma en que hoy se manifiesta, y los colores blanco y amarillo reemplacen la antigua explosión multicolor, y a los jinetes a caballo se hayan sumado hombres en bicicleta y muchos de los antiguos caminos de tierra estén hoy pavimentados, esta celebración se arraiga muy dentro de Chile con fuertes lazos de fe y de nostalgia. Quienes participaron en ella siendo niños la recuerdan con viva y conmovida emoción. En su rústica espontaneidad, en la ingenuidad y pureza de su expresión, la inocencia se funde con la fe. Hay pocos vínculos más profundos. Ya en 1763 —refiere Gabriel Guarda O.S.B. en su libro La Edad Media de Chile [1]— encontramos alusiones a la fiesta del Cuasimodo. El título V del Sínodo de ese año ordena que cuando su majestad es conducido por viático a los enfermos, aun en campaña, sea acompañado de luz durante todo el camino. Esta práctica, en los campos, iría adquiriendo progresiva importancia y esplendor, y daría origen a la colorida fiesta de Cuasimodo, llamada así por las primera palabras del introito de la Misa del segundo domingo de Pascua, que es el primer domingo después de Pascua de Resurrección: Quasimodo geniti infantes [Al modo de niños recién nacidos, busquen con ansia la leche pura del espíritu, a fin de que con ella crezcan para la salvación. (I Pe 2, 2-3)]. La idea de que el multitudinario acompañamiento tenía por objeto proteger al sacerdote de asaltos —afirma Gabriel Guarda— carece de base, pues, como lo prescribe el Sínodo citado, en las ciudades se dio en igual forma. Así lo testimonia, entre otros documentos, la popular litografía de Lenhert, publicada en el Atlas [2] de Claudio Gay, de la conducción del viático por una calle de Santiago; en este y otros casos, el acompañamiento es en pleno medio urbano.

202004 Cuasimodo 01

Más aún, los campos de la zona central donde se desarrolló esta fiesta fueron los más evangelizados y seguros del reino y, aunque haya habido bandidos también en aquellos años, éstos eran, a su manera, católicos, y así como no se registraron asaltos a las iglesias, era impensable que lo hicieran al Santísimo —concluye el Padre Guarda—. Por otra parte, en el origen de esta gran cabalgata domina su carácter de procesión eucarística, cuya más antigua versión perdura hasta hoy en el tras-lado de las sagradas formas el Jueves Santo, con gran compañía de fieles, para su reserva hasta el día siguiente en el Monumentum, donde se guardan para que los creyentes puedan comulgar en Viernes Santo, día en que no se celebra la Misa.

El Cuasimodo en el campo

Hoy los Cuasimodos son alrededor de ciento cincuenta, y existen unos cien mil adherentes reunidos en la “Asociación Nacional de Cuasimodistas de Chile”. La fiesta ha adoptado las características particulares de los lugares donde se realiza. Una de las celebraciones más multitudinarias es la de Colina, donde corren cerca de 3.000 jinetes a caballo y se visita a cientos de enfermos y ancianos. Y una de las que conserva aún su encanto primitivo, es la de Guacarhue, un pueblito próximo a Quinta de Tilcoco, en la VI Región, que defiende este tesoro patrimonial y de fe de las amenazas del materialismo y la desidia. Allí en Guacarhue, impulsado originalmente por el párroco, don Renato Guerra Larraín, se organizaba un extraordinario Cuasimodo que bien representa el desarrollo de esta fiesta en el campo. Días antes, las familias inscriben a enfermos y postrados y el sacerdote y sus acólitos pasan por las casas y hospitales para oír encargos y confesiones. El día del Cuasimodo, habiendo tenido que ensillar oscuro, muy temprano en la mañana y vistiendo los atuendos propios de la celebración, donde la esclavina ha sustituido al poncho y, si se pudo, usando polainas y espuelas, silenciados por el frío, van llegando los huasos con sus caballos. Los jinetes y sus monturas, que se han entrenado desde hace semanas, se congregan en la plazoleta que hay frente a la iglesia. El día apenas despunta. Se rezan las primeras oraciones y, en señal de respeto, los que van a correr el Cuasimodo dejan sus sombreros de fieltro negro o de paja en los bancos de la iglesia, y se colocan sus pañuelos de seda multicolores.

202004 Cuasimodo 02

Acompañado de sus acólitos, el cura entra a la iglesia y sale llevando como un tesoro el copón con la Eucaristía. Repican las campanas y se escuchan los vítores de los huasos: “¡¡Santo, Santo, Santo!!”. El coche engalanado espera al sacerdote. Entonces, una singular columna con los huasos formados de a cuatro, parte al galope a cumplir con este rito de fe y caridad que es el Cuasimodo. La encabeza el campanillero, que galopa haciendo sonar una campanilla de mano. Siguen luego dos huasos, portando estandartes. Luego dos más, llevando banderas, una chilena y la otra, la del Vaticano. En seguida va la berlina con el cura, los acólitos y el cochero. Al lado de la carroza van los rezadores y, junto a la puerta del coche, cabalga sin separársele un instante, el custodio, cuya misión es defender el Santísimo y al cura que lo lleva. Al detenerse el coche frente a la casa de un enfermo, el cura baja y, en pisando el suelo, mientras sostiene el copón entre sus manos, con voz muy fuerte, grita: “¡Santo, Santo, Santo!”, y la enorme columna de huasos, con sus voces rústicas de gente del campo, replica: "¡Viva!, ¡Viva!"

Las casas donde están los enfermos son algunas muy pobres, a veces, miserables. Al entrar, el sacerdote exclama: “¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo!”. Sus moradores y los huasos responden: “¡Gloria! ¡Gloria!”. Entonces el cura se dirige hacia el enfermo. Brilla su casulla en medio de la pobreza, la enfermedad y la emoción, pero más brillante aún es el cáliz en que trae la Sagrada Comunión. El enfermo se incorpora con ayuda de sus parientes y amigos, y comulga con profunda devoción. Pasados unos momentos, se retiran el cura y los huasos. Han dejado una estela de luz que ahora permanece en el corazón todos y flota como un nimbo de plata pura que tardará mucho en desvanecerse. Ha sido la visita del Señor. Las varias horas de galope se alternan con las visitas a los enfermos, las paradas en los lugares donde los vecinos agradecidos han creado puestos de descanso, y los imprevistos: los caballos que se “aspían” (que han perdido una herradura de sus patas delanteras) o que por el cansancio se “empacan”, una carreta que pierde una rueda, y hasta el huaso que “tomó de más”.

Ya en la tarde, la columna regresa siempre al galope y, antes de detenerse, la cabalgata da tres vueltas a la iglesia. Luego se celebra la Misa. La sigue un almuerzo. El Cuasimodo ha terminado. Esta celebración nacida de la exultación de la fe, une a la gente al Misterio más profundo. En medio del cansancio y la algarabía del galope de cientos de caballos, el corazón emocionado de jinetes y de quienes han visto pasar el Cuasimodo ha descubierto al Señor.


Oraciones de los cuasimodistas

¡Santo, Santo, Santo,
Señor, Dios del universo.
El cielo y la tierra están llenos
de la majestad de vuestra gloria! * * * ¡Gloria al Padre, gloria al Hijo,
gloria al Espíritu Santo! * * * ¡Viva Cristo Rey!
¡Viva Jesús resucitado!
¡Viva la Santa Iglesia Católica!
¡Viva la Virgen María!
¡Viva Su Santidad el Papa!
¡Viva nuestro cardenal!
¡Viva el señor cura!


Notas

[1] La Edad Media de Chile, Historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541 1826, Santiago, 2011. (Cf. HUMANITAS 65, enero-marzo 2012, pág. 172 175)
[2] Atlas de la Historia Física y Política de Chile, E. Thunot y Cía., París, 1844.

 ▶ Volver al índice de Humanitas 66

Últimas Publicaciones

Leda Bergonzi, la llamada “sanadora de Rosario”, ya ha realizado dos visitas a Chile; la primera de ellas a comienzos de enero, donde congregó a miles de personas en el Templo Votivo de Maipú y en la Gruta de Lourdes; luego regresó al país a mediados de marzo, visitando las ciudades de Valdivia y Puerto Montt. El fenómeno ha llamado la atención tanto de creyentes como de no creyentes, haciendo surgir diversas preguntas: ¿por qué la Iglesia ha apoyado su visita prestando sus espacios para los eventos?, ¿no se trata de un peligroso líder carismático que quiere enriquecerse a costa del sufrimiento de las personas?, ¿por qué tantos acuden a verla?
Lo que queda claro tras escuchar las cifras y conocer ejemplos de lo que se vive en Ucrania, es que la guerra continúa siendo muy cruda y que las secuelas que ya está produciendo son profundas, extendidas y muy dolorosas. Mañana se cumplen dos años desde el inicio de la feroz invasión.
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2024 cuyo tema es «A través del desierto Dios nos guía a la libertad».
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero