Entre los días 31 de enero y 5 de febrero el Papa Francisco visitará la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, un viaje que estaba previsto para julio del año pasado y que se tuvo que posponer por solicitud de los médicos. No obstante en aquella ocasión el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, visitó Kinshasa y Juba como muestra de la solidaridad del Pontífice con las queridas poblaciones africanas.

“¡No os dejéis robar la esperanza!”, pidió entonces Francisco en un videomensaje dirigido a esas poblaciones, en el que expresó su pesar por haber tenido que posponer la visita.

República Democrática del Congo

En el Congo, el Papa se reunirá con líderes administrativos, religiosos y de la sociedad civil, así como con víctimas de la continua violencia que se vive en el este del país. Para un país azotado por décadas de violencia, la visita del Papa es vista como un fuerte símbolo de esperanza.

Según el último Informe de libertad religiosa 2021, el Estado Islámico se estableció recientemente en la República Democrática del Congo, donde reivindicó su primer ataque en Beni en 2019 y declaró que el país era la Provincia de África Central del Estado Islámico (PACEI). Además, el país tiene una fuerte presencia de grupos armados de base local, sumando cerca de 134 grupos, entre ellos las Fuerzas Democráticas Aliadas, grupo aliado al Estado Islámico. 

Varios grupos de rebeldes han estado luchando contra las fuerzas gubernamentales en el este del país, y las autoridades acusan a Ruanda y, en cierta medida, a Uganda, de apoyar a los rebeldes y de utilizar la inseguridad resultante como tapadera para robar minerales. Los obispos católicos instaron recientemente a los cristianos a salir a las calles para protestar por la inseguridad y lo que consideran intentos de los vecinos del país de “balcanizar” el Congo.

Como parte de los preparativos para la visita del Papa, la conferencia episcopal del país ha instado a “cada cristiano a realizar actos de misericordia, reconciliación, construcción de paz y fraternidad”, en una declaración del 15 de diciembre.

El pasado 19 de octubre una aldea congoleña sufrió un ataque que provocó la muerte de siete personas, incluida una monja, después de que un un grupo armado saqueara e incendiara casas y un centro de salud local salud administrado por la diócesis de Butembo-Beni. Antes de concluir su audiencia general semanal el 26 de octubre, el Papa dijo que estaba "horrorizado" por el ataque que continúa "manchando de sangre a la República Democrática del Congo". Según informó Fides, aldeanos dijeron que los atacantes eran miembros de las Fuerzas Democráticas Aliadas.

A la violencia vivida en el país por décadas se le suman las recientes inundaciones y deslizamientos de tierra que mataron a más de 140 personas en Kinshasa. Las aguas de las inundaciones sumergieron gran parte de la capital, arrasaron casas, provocaron el colapso de carreteras, arrastraron vehículos bajo los escombros y cortaron el suministro eléctrico.

El lema de esta visita papal es “Todos reconciliados en Jesucristo” y su logotipo representa al Papa Francisco sonriente que bendice y que está rodeado por varios elementos de la biodiversidad de la República Democrática del Congo.

Logo Congo2023

Sudán del Sur

Sudán del Sur, de mayoría de población cristiana, obtuvo su independencia al separarse del Norte musulmán en el año 2011. Dos años después el país comenzó a enfrentarse a combates entre las tropas leales al presidente Salva Kiir y su adjunto y rival, Riek Machar, antiguo líder rebelde, en una guerra que ha cobrado la vida de unas 400.000 personas. El conflicto comenzo en diciembre de 2013, cuando una facción del Ejército de Liberación del Pueblo intentó efectuar un golpe de Estado.

La Iglesia ha tenido un activo papel de mediadora en las conversaciones de paz. La comunidad católica de San Egidio en dos ocasiones medió con éxito en los acuerdos de alto el fuego y en 2018 logró que se firmara un acuerdo de paz entre las dos facciones, aunque su aplicación ja sido lenta. Un año después, en abril de 2019, el Papa Francisco invitó a los líderes enfrentados a pasar dos días de retiro en su residencia para dialogar. La reunión concluyó con un gesto de humildad que conmovió al mundo entero: el Papa se arrodilló y besó los pies de los líderes. El encuentro proporcionó un gran impulso para reiniciar y concluir con éxito el proceso de paz. En febrero de 2020 Riek Machar prestó juramento como primer vicepresidente para la creación de un gobierno de unidad.

En los últimos meses, sin embargo, ha crecido la violencia armada en distintas zonas del país, desencadenada por disputas por el ganado, las zonas de pastoreo, el agua y las tierras cultivadas. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas afirma que en los últimos combates, que comenzaron a mediados de noviembre, hubo al menos nueve mil desplazados, muchos de ellos escondidos en los pantanos.

En el videomensaje del 2 de julio el Santo Padre afirmó que

pienso en Sudán del Sur, en el grito de paz de su pueblo que, agotado por la violencia y la pobreza, espera hechos concretos del proceso de reconciliación nacional, al que quiero contribuir no solo, sino caminando ecuménicamente junto a dos queridos hermanos: el Arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, 

ambos lo acompañarán en esta ocasión en su parada en Juba.

La frase elegida como lema del viaje a Sudán del Sur está tomada del Evangelio de Juan: "Ruego que todos sean uno" (Juan 17). El logotipo contiene la paloma, el contorno del mapa de Sudán del Sur con los colores de la bandera, la cruz y dos manos unidas.Logo Sud Sudan2023

El programa del viaje

La salida, el 31 de enero de 2023, será a la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, donde el Papa, a su llegada, verá al Presidente de la República, Félix Tshisekedi, y luego se reunirá con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Al día siguiente, 1 de febrero, celebrará una Santa Misa por la mañana en el aeropuerto de la ciudad de Ndolo, mientras que por la tarde, en la nunciatura, habrá dos encuentros, el primero con víctimas del este del país, el segundo con representantes de algunas obras de caridad. 

Al día siguiente, 2 de febrero, Francisco tendrá tres encuentros, dos públicos, con jóvenes y catequistas, y luego con sacerdotes, diáconos, consagrados y seminaristas en un encuentro de oración- La reunión privada será con miembros de la Compañía de Jesús.

El 3 de febrero Francisco partirá hacia la capital de Sudán del Sur, Juba, y con él estarán el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Jim Wallace. Antes de abandonar la República Democrática del Congo en una ceremonia de despedida en el aeropuerto de Kinshasa, mantendrá un encuentro con los obispos en la sede del Cenco, la conferencia episcopal del país.

En Juba, tras la ceremonia de bienvenida, habrá una visita de cortesía al Presidente de la República, Salva Kiir Mayardit en el palacio presidencial, a la que seguirá una reunión con los vicepresidentes de la república y con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Al día siguiente, el Papa se reunirá con obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados y seminaristas, y a continuación tendrá un encuentro privado con miembros de la Compañía de Jesús, un encuentro público con desplazados internos y una oración ecuménica en el mausoleo "John Garang". El 5 de febrero, día de la partida, antes de la ceremonia de despedida y del regreso al Vaticano, Francisco celebrará una misa también en el mausoleo de Garang.


Para profundizar en los encuentros y mensajes de este viaje apostólico del Papa Francisco, recomendamos visitar los siguientes enlaces oficiales:


Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero