Hoy, 24 de mayo, se celebra el “Día de oración por la Iglesia en China”, fecha que el Papa Francisco recordó en el video mensaje enviado a un congreso recientemente celebrado en Roma: se cumplen cien años desde el primer y único concilio celebrado en la potencia asiática; ocasión que reflota los esfuerzos desde el Vaticano y a la vez expone la velada realidad de la situación de los católicos en China.

Imagen de portada: “La política de libertad religiosa del gobierno chino no tiene como objetivo cambiar la fe católica, sino que espera que el clero y los fieles católicos defiendan los intereses del pueblo chino y se liberen del control de las potencias extranjeras”, obispo Joseph Shen Bin. En la imagen, proyección del video mensaje del Papa Francisco durante la inauguración del congreso.

El martes 21 se llevó a cabo en Roma un congreso titulado “100 años del Concilium Sinense: entre historia y presente” –organizado por la Pontificia Universidad Urbaniana en colaboración con la Agencia Fides y la Comisión Pastoral para China– en recuerdo de un gran hito: el 15 de mayo de 1924, en la Catedral de San Ignacio de Loyola en Shanghái, ocurrió el Primum Concilium Sinense, el primer concilio de la Iglesia Católica en China. Este encuentro reunió a obispos, vicarios generales, religiosos y sacerdotes, la mayoría de los cuales provenían de países lejanos y habían llegado a China como misioneros. Bajo la dirección del Arzobispo Celso Costantini, Delegado Apostólico en China, tenían el propósito de revitalizar la misión de la Iglesia en territorio chino, en consonancia con los principios establecidos en la Maximum Illud, carta apostólica escrita por el Papa Benedicto XV en 1919. En esta carta, el Papa enfatizó que la fe en Cristo no pertenece exclusivamente “a una determinada nación”, y que convertirse al cristianismo no implica “renunciar a sus derechos nacionales para someterse a tutelas extranjeras”.

El Concilio de Shanghái estableció medidas detalladas para promover y respaldar el desarrollo de una Iglesia nativa, encabezada por obispos y sacerdotes chinos a los que encomendar la dirección de las comunidades locales.

Cien años después, en Roma, se celebró esta conferencia internacional que reflexionó sobre aquella experiencia sinodal, buscando comprender su significado y relevancia para el desarrollo de la Iglesia católica en China y para la dinámica de la labor apostólica en la era de la globalización.

De misión extranjera a iglesia misionera

La jornada se inauguró en el “Aula Magna Benedicto XVI” de la universidad romana que forma a seminaristas procedentes de países “de misión”, con un saludo del profesor Vincenzo Buonomo, Delegado Pontificio y Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Urbaniana, seguido de la proyección de un video mensaje del Papa Francisco (ver recuadro). El Vaticano reiteró su énfasis a las autoridades chinas presentes en Roma: la Iglesia católica no es una potencia colonial, y el desarrollo de un catolicismo chino es deseable. Esto se produce en un contexto político particular, ya que la Iglesia ha enfrentado tensiones significativas desde la década de 1950, cuando se rompieron las relaciones entre Beijing y el Vaticano, lo que llevó a la creación de una Iglesia católica controlada por el Estado, separada de Roma.

A lo largo del coloquio, los representantes del Vaticano utilizaron esta perspectiva centenaria para recalcar el mismo punto. “Para Costantini, estaba claro que el concepto de misión extranjera debía evolucionar hacia el de Iglesia misionera”, afirmó el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Citó además al líder de la Iglesia de hace un siglo: “El Papa es el líder espiritual de todos los católicos del mundo; cualquiera que sea su nacionalidad, esta obediencia al Papa no sólo no daña sino que purifica y revitaliza el amor que cada uno debe a su propia patria”.

“El camino de la Iglesia a lo largo de la historia ha pasado y pasa por senderos imprevistos, atravesando también tiempos de paciencia y de prueba. El Señor en China ha guardado la fe del pueblo de Dios a lo largo del camino”, Papa Francisco.

Sinización

Estas palabras fueron dirigidas directamente a los funcionarios chinos presentes. Desde la era de Mao (1949-1976), China ha visto las religiones como herramientas de interferencia extranjera. Así, a partir de los años 1950, el régimen creó asociaciones para mantener todas las religiones bajo su control. Este movimiento, llamado “sinización”, es particularmente enfatizado por el actual presidente Xi Jinping.

El obispo de Shanghái se hizo eco de este sentimiento. “La política de libertad religiosa del gobierno chino no tiene como objetivo cambiar la fe católica, sino que espera que el clero y los fieles católicos defiendan los intereses del pueblo chino y se liberen del control de las potencias extranjeras”, explicó el obispo Joseph Shen Bin. “Desde la fundación de la nueva China en 1949, la Iglesia en China siempre ha permanecido fiel a su fe católica”, añadió.

Escepticismo en la sala

“Continuaremos construyendo la Iglesia en China como una Iglesia santa y católica que se ajuste a la voluntad de Dios, abrace la excelente herencia cultural tradicional de China y agrade a la sociedad china de hoy”, dijo el obispo, sentado no lejos del cardenal Parolin. Al final de la mañana, los dos hombres demostraron su cercanía y posaron juntos de buena gana para fotografías.

Sin embargo, algunos en la sala no ocultaron su escepticismo después de escuchar un discurso que parecía muy en línea con la postura del partido. “El obispo podría haber sido un poco más abierto”, comentó una fuente bien informada a La Croix. “¿Sigue siendo verdaderamente católica una Iglesia restringida a los nacionales de un país, excluyendo a los extranjeros, especialmente a los misioneros?” cuestionó otro.

Junto al obispo de Shanghái estaba Zheng Xiaojun, de 50 años, director del Instituto de Religiones del Mundo de la Academia China de Ciencias Sociales, actor clave en la “sinización” de las religiones. En su discurso, citó ampliamente al presidente chino, elogiando “la excelente cultura china” y la necesidad de “promover el entendimiento entre los pueblos” para superar cualquier “sentido de superioridad”.

Vaticano II visto desde Beijing

El representante del gobierno también elogió el Concilio Vaticano II, describiéndolo por haber permitido a la “Iglesia Católica Romana” “dialogar continuamente con otras iglesias cristianas y otras religiones”, “liberando la teología de su pasado autoritario y dogmático”.

¿Cómo se traducirán estas señales explícitas de acercamiento en las próximas semanas? “Se necesita paciencia y esperanza”, resumió el cardenal Parolin. El Secretario de Estado del Vaticano reafirmó el deseo de la Santa Sede de renovar el acuerdo de 2018 que permite a Roma y Beijing nombrar conjuntamente a los obispos del país. Más importante aún, mencionó otra posibilidad, que constituiría un paso significativo en su relación.

“Esperamos tener una presencia estable en China”, explicó el cardenal al margen del congreso. “Aunque inicialmente no adopte la forma de una nunciatura apostólica”. Esto permitiría a Roma y Beijing dar un paso significativo hacia el restablecimiento de las relaciones.

Fuente: Agencia Fides y La Croix International


Video mensaje del Papa Francisco

Queridos hermanos, queridas hermanas,

Me alegra poder dirigirme a ustedes con ocasión del Congreso dedicado al Centenario del Concilium Sinense, el primer, y hasta ahora único, Concilio de la Iglesia católica china, que tuvo lugar en Shanghái entre mayo y junio de 1924, hace exactamente 100 años.

El título de este congreso es “100 años del Concilium Sinense: entre historia y presente”. Y sin duda, este aniversario representa una ocasión de gran importancia por muchas razones. Ese Concilio fue, en efecto, un importante paso en el camino de la Iglesia católica en el gran país que es China.

En Shanghái, hace 100 años, los Padres reunidos en el Concilium Sinense vivieron una experiencia auténticamente sinodal, y tomaron decisiones importantes juntos.

El Espíritu Santo los reunió, hizo crecer la armonía entre ellos, los condujo por caminos que muchos de ellos no habrían imaginado, superando perplejidades y resistencias. Así actúa el Espíritu santo que guía a la Iglesia.

Casi todos procedían de países lejanos. Y antes del Concilio, muchos de ellos aún no estaban preparados para considerar la posibilidad de confiar la dirección de sus diócesis a sacerdotes y obispos nacidos en China. Luego, reunidos en el Concilio, todos ellos realizaron un verdadero camino sinodal y firmaron las disposiciones que abrían nuevas vías para que también la Iglesia católica en China pudiera tener cada vez más un rostro chino. Reconocieron que éste era el paso que había que dar, porque el anuncio de la salvación de Cristo sólo puede llegar a cada comunidad humana y a cada persona si habla en su “lengua materna”.

Los Padres conciliares siguieron las huellas de grandes misioneros como el padre Matteo Ricci, Li Madou. Se movieron en el surco abierto por el apóstol Pablo, cuando predicaba que había que hacerse “todo a todos” para anunciar y dar testimonio de Cristo Resucitado.

Una importante contribución en la promoción y orientación del Concilium Sinense la aportó el Arzobispo Celso Costantini, Primer Delegado Apostólico en China, que por decisión del Papa Pío XI fue también el gran organizador y Presidente del Concilio.

Costantini aplicó una perspectiva verdaderamente misionera a la situación concreta. Y atesoró las enseñanzas de la Maximum Illud, la Carta Apostólica sobre las Misiones publicada en 1919 por el Papa Benedicto XV. Siguiendo el impulso profético de ese documento, Costantini se limitó a repetir que la misión de la Iglesia era “evangelizar, no colonizar”. En el Concilio de Shanghái, también gracias a la labor de Celso Costantini, la comunión entre la Santa Sede y la Iglesia en China manifestó sus frutos, frutos de bien para todo el pueblo chino.

Pero el Concilio de Shanghái no sólo sirvió para hacer caer en el olvido planteamientos erróneos que habían prevalecido en épocas anteriores.

No se trataba de “cambiar de estrategia”, sino de seguir caminos más acordes con la naturaleza de la Iglesia y su misión, confiando sólo en la gracia de Cristo mismo, y en su atracción.

Los participantes en el primer Concilium Sinense miraban al futuro. Y su futuro es nuestro presente.

El camino de la Iglesia a lo largo de la historia ha pasado y pasa por senderos imprevistos, atravesando también tiempos de paciencia y de prueba. El Señor en China ha guardado la fe del pueblo de Dios a lo largo del camino. Y la fe del pueblo de Dios ha sido la brújula que ha mostrado el camino a lo largo de todo este tiempo, antes y después del Concilio de Shanghái, hasta hoy.

Los católicos chinos, en comunión con el Obispo de Roma, caminan en el tiempo presente. En el contexto en el que viven, dan testimonio de su fe también con obras de misericordia y de caridad, y con su testimonio contribuyen efectivamente a la armonía de la convivencia social, a la construcción de la casa común.

Quienes siguen a Jesús aman la paz, y están junto a todos los que trabajan por la paz, en un tiempo en el que vemos actuar fuerzas inhumanas que parecen querer acelerar el fin del mundo.

Los participantes en el Consejo de Shanghái miraban al futuro. Y pocos días después de terminar el Concilio, fueron en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Sheshan, cerca de Shanghái.

Como los Padres Conciliares de Shanghái, también nosotros podemos mirar al futuro. Y hacer memoria del Concilio de Shanghái también puede sugerir a toda la Iglesia de hoy nuevos caminos y senderos abiertos que recorrer con audacia para anunciar y testimoniar el Evangelio en el presente.

Precisamente estos días, en el mes de mayo, dedicado por el Pueblo de Dios a la Virgen María, muchos de nuestros hermanos y hermanas chinos peregrinan al Santuario de Sheshan, para confiar sus oraciones y esperanzas a la intercesión de la Madre de Jesús.

Dentro de unos días, el 24 de mayo, fiesta de María Auxiliadora, la Iglesia de todo el mundo rezará con los hermanos y hermanas de la Iglesia en China, como pidió el Papa Benedicto XVI en su Carta a los católicos chinos.

Yo también subo a la colina de Sheshan con la mente. Y todos juntos encomendamos a María, Auxilio de los cristianos, a nuestros hermanos y hermanas en la fe que están en China, a todo el pueblo chino y a todo nuestro pobre mundo, pidiéndole su intercesión, para que la paz siempre triunfe por doquier.

María, Auxilio de los Cristianos, Nuestra Señora de Sheshan, ruega por nosotros.

Últimas Publicaciones

Los estudiantes y profesores representantes de 56 colegios se congregaron el martes 28 de mayo en el campus San Joaquín de la UC para reflexionar sobre cómo hacer un Chile más justo y santo desde la realidad de cada uno, en el encuentro Somos Iglesia. Durante la jornada también pudieron conocer los proyectos que ofrece la Pastoral UC, además de conversar sobre la vocación y el futuro.
Hoy, 24 de mayo, se celebra el “Día de oración por la Iglesia en China”, fecha que el Papa Francisco recordó en el video mensaje enviado a un congreso recientemente celebrado en Roma: se cumplen cien años desde el primer y único concilio celebrado en la potencia asiática; ocasión que reflota los esfuerzos desde el Vaticano y a la vez expone la velada realidad de la situación de los católicos en China.
Índice con las 21 prédicas del Santo Padre realizadas entre diciembre de 2023 y mayo de 2024.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero