Entre el 18 y 25 de enero, con el tema “Vimos una estrella en el Oriente, y vinimos a adorarle” se celebró la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

 El Papa Francisco ha pedido a los católicos que ofrezcan sus sufrimientos durante la semana por la unidad de los cristianos, llamando a participar especialmente de este hito: “Los cristianos, en la diversidad de nuestras confesiones y tradiciones, somos también peregrinos en nuestro camino hacia la unidad plena, y nos acercamos a nuestra meta cuanto más fijamos nuestra mirada en Jesús, nuestro único Señor”, dijo el Papa Francisco desde la ventana del Palacio Apostólico el 16 de enero.

“Durante esta semana de oración, ofrecemos nuestras dificultades y sufrimientos por la unidad de los cristianos”, dijo a la multitud reunida abajo en la Plaza de San Pedro.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se remonta al siglo XIX cuando el Papa León XIII alentó la práctica de una Octava de Oración por la Unidad. El Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias se unieron en 1966 para preparar conjuntamente materiales de oración para lo que se ha convertido en un evento anual.

Durante la semana, las denominaciones católicas, ortodoxas, luteranas, bautistas, pentecostales y otras protestantes están invitadas a orar de manera particular por la unidad entre los cristianos.

El Papa marcó el final de la semana con el rezo de vísperas por la fiesta de la Conversión de San Pablo en la Basílica de San Pablo Extramuros el 25 de enero. 

La elaboración de los textos

Cada año, se pide a los asociados ecuménicos de una región diferente que preparen los materiales. Aunque sus orígenes se remontan a hace más de cien años, el octavario de oraciones dedicado ha sido encargado y preparado conjuntamente por la Iglesia Católica Romana y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde 1966, después del Concilio Vaticano II.

Este año, el Consejo de Iglesias de Oriente Medio con sede en Beirut, Líbano, preparó los textos para las oraciones ecuménicas, que se llevaron a cabo todos los días de la semana en Roma con el tema: “Vimos una estrella en el Oriente, y vinimos a adorarle”. 

Las reflexiones analizan cómo los cristianos están llamados a ser una señal para el mundo de que Dios trae consigo la unidad. Procedentes de diferentes culturas, razas e idiomas, los cristianos comparten la búsqueda común de Cristo y el deseo común de adorarlo.

Aunque las iglesias y el pueblo del Líbano han sufrido las consecuencias diarias de una crisis política y económica persistente, y afrontaron la tragedia de la explosión en Beirut de agosto de 2020, que causó cientos de muertes y dejó heridas o sin hogar a cientos de miles de personas, los cristianos de diferentes iglesias del Líbano y los países vecinos han encontrado la fuerza espiritual para reunirse y preparar los recursos, dijo el Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus, secretario general adjunto en funciones del CMI y director de su Comisión de Fe y Constitución.

“Nos invitan a volvernos hacia la estrella en el oriente y rendir culto juntos al Hijo de Dios encarnado”, dijo Mateus. “Estamos agradecidos a Dios y a ellos por este precioso don espiritual”.

Cristianos del Líbano, Siria y Egipto elaboraron el borrador local de los recursos. Como es tradición, fue finalizado por un grupo internacional con representantes del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana y la Comisión de Fe y Constitución del CMI. Los recursos incluyen un servicio ecuménico de oración de apertura, reflexiones bíblicas, oraciones para ocho días y otros elementos de adoración.

Una reflexión señala que, en este mundo frágil e incierto, buscamos una luz, un rayo de esperanza desde lejos. “En medio del mal, anhelamos la bondad”, recoge la reflexión. “Buscamos todo lo bueno que hay en nosotros, pero la debilidad nos abruma y la esperanza nos falla. Nuestra confianza descansa en el Dios al que adoramos”.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una celebración ecuménica cristiana internacional que tiene lugar cada año en torno a Pentecostés en el hemisferio sur y entre el 18 y el 25 de enero en el hemisferio norte. Los materiales de 2022 están disponibles en inglés, francés, alemán, español, portugués e italiano.


Fuente: Catholic News Agency y Consejo Mundial de Iglesias

 

Últimas Publicaciones

Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Como establece la Declaración de la ONU, todo individuo tiene no solo el derecho a la libertad de religión, sino también el derecho a vivir su fe pública y privadamente, de acuerdo con sus creencias. Sin embargo, el auge de los autoritarismos, el terrorismo yihadista y las guerras, están asfixiando este derecho fundamental: casi dos tercios de la humanidad vive en países sin libertad religiosa.
La publicación de Mater Populi fidelis , Nota doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre algunos títulos marianos referidos a la cooperación de María en la obra de la salvación (4 de noviembre de 2025), representa un momento de particular importancia para la vida de la Iglesia.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero