Como arquitecto, como historiador y como monje se esmeró en ordenar el espacio y concederle belleza a imitación del Creador.

En la cumbre del cerro Los Piques, con vistas al valle de Santiago, se alza la iglesia de la abadía de la Santísima Trinidad de Las Condes, una de las obras arquitectónicas más importantes de Santiago, declarada Monumento Histórico Nacional en 1981. Muy cerca de ahí, en un pequeño cementerio de monjes, reposan hoy los restos del padre Gabriel Guarda, quien fuera, junto con Martín Correa, su proyector. Ambos miembros de la comunidad asumieron el diseño del templo pese a su juventud e inexperiencia.

Las tres vocaciones de Guarda

Gabriel Guarda fue monje benedictino, historiador y arquitecto, tres vocaciones que se unen en armonía en su persona. Como arquitecto, como historiador y como monje se esmeró en ordenar el espacio y concederle belleza a imitación del Creador. Sus investigaciones siempre se vieron motivadas por la historia de la arquitectura y el urbanismo, a la vez que su vida religiosa iluminaba su interpretación de aquellos temas, los que solían relacionarse específicamente con la historia eclesiástica.

Fernando Guarda Geywitz nació en 1928 en Valdivia. Sus estudios secundarios los realizó en el Internado Nacional Barros Arana, pero nunca olvidó su ciudad natal, a la que volvía todos los años y cuya preservación lo desvelaba. “iQué imposible resulta dejarla, a la que bella, como pocas, se muestra esquiva e ingrata! El que ha mirado allí, por primera vez, el mundo; el que allí tiene huesos de muchos abuelos, se resiste al rompimiento”. [1]

Historia de Valdivia: 1552-1952 fue uno de sus libros más relevantes, una obra monumental publicada en 1953 basada en un acervo documental abundantísimo que Guarda recopiló desde sus más precoces investigaciones en la sala Medina de la Biblioteca Nacional, donde recurría como escolar a estudiar sobre la historia de la ciudad. “Mi afición por la historia nació por una predisposición. Nací en Valdivia y me interesó saber un poco la historia de esa ciudad. La historia se inscribe en un deseo de informarse, de conocer las cosas”. Su primer escrito fue un artículo de prensa a los catorce años, donde alegaba contra un proyecto de restauración de las fortificaciones de Valdivia.

Guarda realizó sus estudios universitarios en la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta recibir su título de arquitecto en 1958. Quince días después entró a la orden benedictina, pero volvería a su Alma mater como docente a partir de los años 70, donde enseñó Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología e Historia Urbana en la escuela de Arquitectura.

En sus seis años como estudiante de arquitectura Guarda experimentó “un auténtico cambio de vida”, tal como lo afirmó en su discurso al recibir el grado de Doctor Scientiae Honoris Causa por la misma Universidad, en 1999. Este cambio de vida estaría marcado por su participación en la Acción Católica Universitaria, las Conferencias de San Vicente y su contacto con Monseñor Carlos Casanueva, quien fuera rector en esos años. También por entonces conoció a Jaime Eyzaguirre, en el monasterio Benedictino de Las Condes durante las misas dominicales. De Eyzaguirre recibió su formación como historiador, quien lo llevó a desarrollar aspectos importantes de la historia de la Iglesia en Chile y América, entre otros temas. Además de Eyzaguirre recibió guía de Guillermo Feliú Cruz y Eugenio Pereira Salas. En el campo de la arquitectura, en cambio, su gran maestro fue Joaquín Toesca.

Su primer contacto con los benedictinos comenzó cuando como estudiante escuchaba los cantos gregorianos de la orden en el Teatro Municipal. Tiempo después, comenzó a asistir periódicamente a la misa del monasterio de la orden y a relacionarse con los monjes, lo que lo llevó a que, una vez titulado de arquitecto, ingresara a la orden. Desde ese entonces su eje de vida fue la imitación de San Benito. Se ordenó sacerdote en 1968, cambiando su nombre de Fernando a Gabriel. Ya sacerdote realizó en España estudios de especialización en historia, de cuyos archivos recogió excelente material para redactar algunas investigaciones sobre urbanismo imperial.

Abadía de la Santísima Trinidad de Las Condes

Como arquitecto, Gabriel Guarda se involucró en la restauración de varias obras patrimoniales, como las centenarias Casas de Mendoza en la zona de Rengo. Un edificio del siglo XVIII que gracias a su perseverancia se convirtió en un hermoso monasterio de religiosas benedictinas. Sin embargo, su más importante realización arquitectónica y de la que más se enorgullecía es la iglesia de la abadía de la Santísima Trinidad de Las Condes, que se levantó entre 1962 y 1964 y fue declarada Monumento Nacional el 9 de abril de 1981.

La Iglesia fue desarrollada a partir de una configuración moderna de volúmenes simples, con prismas, especialmente cubos y paralelepípedos como figuras principales, que se asocian entre sí a través de sus lados y vértices. Dos cubos de luz unidos por sus vértices conforman el espacio principal. Uno contiene el altar y el otro configura el espacio donde se ubican los fieles. Un cubo remata la obra a modo de campanario, el cual proyecta la sombra de este conforme va transcurriendo el día. El templo casi no cuenta con decoración, remitiéndose su diseño al juego de luz natural que traza su arquitectura. “La luz tiene un significado especial en nuestra fe cristiana. Se trataba de crear un espacio de oración y celebración de los misterios cristianos que la liturgia desarrolla. Espacio que no deseábamos abierto al exterior, a pesar del paisaje, sino vuelto hacia el interior, buscando un recogimiento”, explicó en una entrevista el hermano Martín Correa, coautor de la obra.

Dentro de sus muros de hormigón blanqueados, transcurrieron los días del padre Guarda donde combinaba sus múltiples actividades con la jornada monástica, marcada por la liturgia de las horas. “Resulta muy bien. Son siete veces al día en que hay que interrumpir todo para ir a rezar a la iglesia. Eso nos arma el día”. [2] Así, se levantaba a las 4:20 de la mañana a rezar los maitenes y culminaba su jornada a las 10 de la noche. Fue prior y abad del Monasterio. Al morir tenía el título de abad emérito.*

Premio Nacional

Tras treinta y cuatro años de ininterrumpida tarea de investigación, redacción y publicación, Guarda fue reconocido con el Premio Nacional de Historia en 1984. Veinte años antes, en 1964, ya había recibido el honor de integrar la Academia Chilena de la Historia, cuyo discurso de incorporación versó sobre Santo Tomás de Aquino y las fuentes del urbanismo indiano.

Al recibir el galardón, Guarda sintió que este significaba una especie de detención en el camino: “esto del premio es que de repente ve el conjunto de lo que ha hecho y también de lo que falta”. [3] “Estoy viviendo una especie de síntesis que tiene alguna analogía con la muerte. Para los funerales se hace una síntesis; la gente se manifiesta. Yo estoy viviendo una especie de necrología en vida”. [4]

Además de sus distinciones, entre las que destaca el Premio Nacional de Historia en 1984, el Premio Bicentenario (2003), el Premio Conservación de Monumentos Nacionales (2004) y el Premio Ensamble de Arquitectura en 2016, Gabriel Guarda fue autor de una vasta bibliografía de cerca de 400 artículos y más de 40 libros sobre historia y arquitectura. Entre sus obras se cuentan Historia de Valdivia, Los laicos en la cristianización de América, Joaquín Toesca y Flandes indiano.

Una de sus últimas obras fue “La Edad Media en Chile”, sobre la historia de la Iglesia chilena entre 1541 y 1826. Fruto de 40 años de investigación, el historiador la consideraba su trabajo “de más largo aliento. Sentía el deber de abordar en plenitud este tema. Ojalá lo lean los religiosos y religiosas, sus historias están tratadas tal como son, con glorias y defectos”. [5]

Humanitas se gestó al alero del Monasterio Benedictino y le debe mucho a la persona de Gabriel Guarda; su sabiduría y profundas convicciones han quedado plasmadas en muchos artículos publicados en esta revista.


Principales artículos del padre Gabriel Guarda en Humanitas:

▶ A 30 años de la visita de San Juan Pablo II a Chile. Enseñanza de una visita.  Humanitas nº 6, 1997.
▶ Recordando a Jaime Eyzaguirre. Humanitas 12, 1998.
▶ La nueva Catedral de Valdivia. Humanitas 13, 1999.
▶ Construcción de Iglesias: la inspiración superada. Humanitas nº 17, 2000.
▶ Juan Pablo II y el patrimonio cultural de la Iglesia. Humanitas nº 31, 2003.
Templo y ciudad. Humanitas nº 40, 2005.
▶ La figura del misionero. Humanitas nº 57, 2010.
▶ Migraciones y Rutas del Barroco, Humanitas nº 71, 2013. 

  


Notas

[1] Eyzaguirre, Jaime; “Discurso de recepción del académico de número D. Gabriel Guarda”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Año XXXII, nº 72, año 1965.
[2] Elena Irarrázabal Sánchez, El Mercurio, sábado 24 de octubre de 2020.
[3] Un Hombre multifacético: padre Gabriel Guarda, 1984.
[4] En entrevista a Ercilla.
[5] Elena Irarrázabal Sánchez, El Mercurio, sábado 24 de octubre de 2020.

Últimas Publicaciones

Un Evangelio floreciente en tierras lejanas es lo que nos ha mostrado el Viaje Apostólico de Francisco a Asia y Oceanía, el más largo de todo su pontificado y que concluye hoy en Singapur. Sus encuentros, llenos de fraternidad y compasión, han hecho relucir la multitud de colores y formas que adquiere la fe, recordando la universalidad de la Iglesia y el deseo de Cristo de llegar a todos los rincones del mundo.
Con poco más de 22 millones de habitantes, Burkina Faso es un país de África occidental que se encuentra entre las naciones con peor calidad de vida del mundo. La tragedia del sábado recién pasado se suma a la seguidilla de atentados –frecuentes e invisibilizados– de las últimas décadas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero