El trabajo se basará en los temas que fueron surgiendo de la escucha del Pueblo de Dios, presentados en el Instrumentum laboris y recogidos en los documentos anteriores. La Asamblea buscará ser un camino de oración y de discernimiento espiritual. El verdadero protagonista será el Espíritu Santo.

La primera sesión de la Asamblea Sinodal abordará la cuestión general del Sínodo: “¿Cómo se realiza hoy, en los diversos niveles (desde el local al universal), ese ‘caminar juntos’ que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo con la misión que le fue confiada; y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal?” (cft. Documento Preparatorio n.2).

El trabajo se basará en los temas que fueron surgiendo de la escucha del Pueblo de Dios, presentados en el Instrumentum laboris y recogidos en los documentos anteriores. El trabajo de la Asamblea busca ser un camino de oración y de discernimiento espiritual. El verdadero protagonista será el Espíritu Santo.

Las tres cuestiones prioritarias que estarán en el centro de los trabajos de la Asamblea Sinodal están vinculadas a las tres palabras que constituyen el tema del Sínodo: la cuestión de cómo crecer en comunión acogiendo a todos, sin excluir a nadie, en fidelidad al Evangelio; la cuestión de los modos concretos de corresponsabilidad, reconociendo y valorando la aportación de cada bautizado con vistas a la misión común; la identificación de estructuras y dinámicas de gobierno a través de las cuales articular en el tiempo la participación y la autoridad en una Iglesia sinodal misionera.

Cada una de estas tres prioridades se desarrolla a través de cinco fichas: se trata de cinco enfoques diferentes sobre el mismo tema, que permiten apreciar y considerar mejor en el discernimiento la diversidad de personas y contextos sociales, culturales y religiosos, tal como surgieron durante el proceso. Cada ficha tiene una breve contextualización de la pregunta enunciada en el título, enmarcada por las reflexiones surgidas de la consulta al Pueblo de Dios, luego una pregunta para el discernimiento y finalmente se ofrecen algunas intuiciones y preguntas que articulan diversas perspectivas (teológica, pastoral, canónica, etc.), dimensiones y niveles (parroquia, diócesis, etc.)

Contenido de los 4 segmentos de la Asamblea Sinodal:

Segmento 1: Por una Iglesia sinodal. Una experiencia integral (sección A del IL)

Objetivo: A partir de la experiencia de caminar juntos vivida por el Pueblo de Dios, enfocar con mayor claridad las características y conductas fundamentales de una Iglesia sinodal.

A1. Signos característicos de una Iglesia sinodal

A2. Un camino para la Iglesia sinodal: conversar en el Espíritu

Segmento 2-3-4: Comunión, participación, misión. Tres temas prioritarios para la Iglesia sinodal. (sección B del IL)

Objetivo: Identificar los pasos prácticos significativos a dar para crecer como Iglesia sinodal a través del discernimiento sobre los tres temas prioritarios surgidos de la consulta al Pueblo de Dios.

B1. Una comunión que se irradia. ¿Cómo podemos ser más plenamente signo e instrumento de la unión con Dios y de la unidad del género humano?

- B 1.1 ¿Cómo alimentan la comunión en una Iglesia sinodal el servicio de la caridad, el compromiso por la justicia y el cuidado de la casa común?

- B 1.2 ¿Cómo puede una Iglesia sinodal hacer creíble la promesa de que “el amor y la verdad se encontrarán” (Sal 85,11)?

- B 1.3 ¿Cómo puede crecer una relación dinámica de intercambio de dones entre las Iglesias?

- B 1.4 ¿Cómo puede una Iglesia sinodal cumplir mejor su misión mediante un compromiso ecuménico renovado?

- B 1.5 ¿Cómo reconocer y aprovechar la riqueza de las culturas y desarrollar el diálogo con las religiones a la luz del Evangelio?

B2. Corresponsables en la misión. ¿Cómo podemos compartir dones y tareas al servicio del Evangelio?

- B 2.1 ¿Cómo podemos caminar juntos hacia una conciencia compartida del significado y el contenido de la misión?

- B 2.2 ¿Qué hacer para que una Iglesia sinodal sea también una Iglesia misionera “totalmente ministerial”?

- B 2.3 ¿Cómo puede la Iglesia de nuestro tiempo cumplir mejor su misión mediante un mayor reconocimiento y promoción de la dignidad bautismal de las mujeres?

- B 2.4 ¿Cómo puede valorarse el ministerio ordenado, en su relación con los ministerios bautismales, en una perspectiva misionera?

- B 2.5 ¿Cómo renovar y promover el ministerio del obispo en una perspectiva sinodal misionera?

B3. Participación, responsabilidad y autoridad. ¿Qué procesos, estructuras e instituciones son necesarios en una Iglesia sinodal misionera?

- B 3.1 ¿Cómo renovar el servicio de la autoridad y el ejercicio de la responsabilidad en una Iglesia sinodal misionera?

- B 3.2 ¿Cómo podemos hacer evolucionar las prácticas de discernimiento y los procesos de toma de decisiones de una manera auténticamente sinodal, realzando el protagonismo del Espíritu?

- B 3.3 ¿Qué estructuras se pueden desarrollar para consolidar una Iglesia sinodal misionera?

- B 3.4 ¿Cómo configurar instancias de sinodalidad y colegialidad que impliquen a agrupaciones de Iglesias locales?

- B 3.5 ¿Cómo reforzar la institución del Sínodo para que sea expresión de la colegialidad episcopal en una Iglesia sinodal?

El trabajo de la Asamblea en cada segmento seguirá el mismo patrón, ayudando a crear consenso sin ocultar las diferencias:

- Introducción: Presentación de los Pastores de los temas del segmento para el discernimiento / Contextualización mediante testimonios y aportaciones bíblicas/teológicas.

- Grupos de trabajo: Se utilizará el método de la conversación en el Espíritu, con las adaptaciones oportunas.

- Sesiones plenarias: Puesta en común de los informes de los grupos de trabajo y debate plenario con un espacio abierto a intervenciones de los participantes.

- Recapitulación en grupos de trabajo: Cada grupo recoge los frutos de la sesión plenaria y formula un informe final, que incluye propuestas para los próximos pasos.

Conclusiones y propuestas: El segmento final en el proceso de la asamblea contempla el trabajo en grupos y el debate plenario para elaborar y afinar las propuestas surgidas durante los segmentos anteriores.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero