La Iglesia se encuentra viviendo hoy un tiempo especial de sinodalidad. Estamos a un mes del inicio del proceso sinodal que se reunirá en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. Al mismo tiempo, la Iglesia en América Latina y el Caribe se encuentra viviendo un tiempo de preparación para la celebración de su Asamblea Eclesial, que tendrá lugar en su fase presencial entre el 22 y el 28 de noviembre de 2021. Este lunes 30 de agosto finalizó la fase de escucha, base del discernimiento que iluminará los pasos futuros.

Durante su pontificado, Francisco ha mencionado repetidamente que la sinodalidad es un camino principal en la vida de la Iglesia. Los procesos sinodales apuntan a desarrollar la comunión, esencia eclesial, aportando al diálogo profundo y a la escucha del Pueblo de Dios. 

El término sinodalidad indica "el modus vivendi et operandi específico de la Iglesia del Pueblo de Dios que manifiesta y concretamente se da cuenta de que es una comunión en el que se camina juntos, se reúne en la asamblea y todos sus miembros participan activamente en su misión evangelizadora" (Comisión Teológica Internacional, 2018).

Estamos hoy a un mes del inicio del proceso sinodal de la Iglesia Universal en camino para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre de 2023. Este proceso coincide con el tiempo de preparación en que se encuentra abocada la Iglesia continental para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en noviembre de 2021.

XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión".

La asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos estaba prevista para el mes de octubre del 2022, sin embargo se celebrará en octubre 2023. Esta se vio aplazada por varias razones, entre las que se encuentran la pandemia, la exigencia de aplicar con mayor tiempo la normativa prevista en la constitución apostólica Episcopalis communio y el deseo de contar con una fase de participación y escucha del Pueblo de Dios más profunda.

Es por ello que el pasado 24 de abril el Papa Francisco aprobó un nuevo itinerario sinodal para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema: "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión". El recorrido para la celebración del Sínodo se articula en tres fases, entre octubre del 2021 y octubre del 2023, pasando por una fase diocesana y otra continental, que darán vida a dos Instrumentum Laboris distintos, antes de la fase definitiva a nivel de Iglesia Universal.

La apertura del sínodo será en octubre de 2021 tanto en el Vaticano como en cada diócesis y hasta abril de 2022, se realizará una consulta a todos los fieles a través de documento preparatorio, acompañado por un cuestionario y de un vademecum con propuestas. Luego, habrá una fase de debate a nivel continental, desde septiembre de 2022 a marzo 2023.

Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: “Todos somos discípulos misioneros en salida”

Por su parte, la Iglesia en América Latina y el Caribe se encuentra viviendo un tiempo de preparación para la celebración de su Asamblea Eclesial, que tendrá lugar en su fase presencial entre el 22 y el 28 de noviembre de 2021, en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en México, y simultáneamente en varios otros lugares de toda la región.

Esta Asamblea ha sido alentada por el Papa Francisco, para contemplar y profundizar en los desafíos que se van presentando en la actualidad, a la luz de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil.

Será un hito en la historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe pues en ella participará todo el pueblo de Dios desde su raíz. No es una Conferencia del Episcopado Latinoamericano, como se hicieron las anteriores, es una Asamblea que reunirá a toda la Iglesia que peregrina en nuestro continente. Por ello, la Asamblea aspira a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios para que sea una verdadera “celebración de nuestra identidad eclesial al servicio de la vida”.

Este lunes 30 de agosto finalizó el proceso de escucha en perspectiva sinodal, base del discernimiento que iluminará los pasos futuros. El proceso de escucha constó con espacios de consulta abierta y foros. Para este proceso de escucha se contó como un recurso principal de trabajo el Documento para el Camino, con material de ayuda para este itinerario. Además, se contó con dos guías metodológicas que facilitaron los pasos para aportar tanto desde las comunidades de Iglesia como personas individuales.

En paralelo, desde junio, se encuentra trabajando el Comité de contenido, para garantizar la sistematización oportuna de todos los aportes del proceso de escucha. Durante septiembre se procederá a la elaboración del Documento para el Discernimiento, que debería estar concluido un mes antes de la celebración de la Asamblea.

Recordemos lo que nos dice el Papa Francisco en la Constitución Apostólica Episcopalis Communio: “[…] el proceso sinodal tiene su punto de partida y también su punto de llegada en el Pueblo de Dios, sobre el que deben derramarse los dones de gracia derramados por el Espíritu Santo a través de la reunión en asamblea de los Pastores”. (n. 7)


Artículos relacionados:

El trabajo de la Comisión Teológica y las claves para comprender el proceso sinodal.

En qué consiste la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero