La primera, y más importante constatación que se hace en la página web creada para informar sobre este inédito acontecimiento, es que todos –laicos, hombres y mujeres, religiosas, religiosos, diáconos, sacerdotes, obispos y cardenales– hemos sido llamados desde la V Conferencia General de Aparecida a ser discípulos misioneros alentados por el Papa Francisco a ser una “Iglesia en salida” para encontrar la vida plena en Cristo.

Bajo esa premisa, la 1ª Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe se propone hacer “memoria de lo acontecido en la V Conferencia General en Aparecida, y mirando contemplativamente nuestra realidad con sus desafíos, reavivaremos nuestro compromiso pastoral para que, en Jesucristo, nuestros pueblos tengan una vida plena en y por los nuevos caminos hacia el 2031+2033”.

Se reconoce que la preparación a esta inédita Asamblea Eclesial es un tiempo de gracia para toda la Iglesia de América Latina y El Caribe: han sido desarrolladas metodologías y documentos para preparar de la mejor manera posible esta celebración en dos fases. La primera es un proceso amplio de escucha, y la segunda, un momento presencial que tendrá lugar entre el 21 y el 28 de noviembre de 2021, en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en México, y simultáneamente en varios otros lugares de toda la región. 

Objetivos de la Asamblea Eclesial

La Asamblea Eclesial busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los nuevos desafíos para la Iglesia en América Latina y el Caribe, a la luz de la V Conferencia General de Aparecida, los signos de los tiempos y el Magisterio del Papa Francisco, tanto para la Primera Asamblea como en el camino hacia los jubileos Guadalupano de 2031 y el de la Resurrección de 2033? 

En esa búsqueda, el proceso de celebración de la Asamblea tiene los siguientes objetivos:

  • Reavivar la Iglesia de una nueva manera, presentando una propuesta reformadora y regeneradora.
  • Ser un evento eclesial en clave sinodal, y no solo episcopal, con una metodología representativa, inclusiva y participativa.
  • Hacer posible una relectura agradecida de Aparecida para gestionar el futuro.
  • Ser un hito eclesial que pueda relanzar los grandes temas aún vigentes que surgieron en Aparecida y retomar temas y agendas impactantes. Es un kairós, un signo compartido con otros continentes del que pueden brotar muchos frutos.
  • Reconectar las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, vinculando el Magisterio Latinoamericano al Magisterio del Papa Francisco y marcando tres hitos: de Medellín a Aparecida, de Aparecida a Querida Amazonía, y de Querida Amazonía al Jubileo Guadalupano y de la Redención en 2031+2033.

Para lograr estos objetivos se aspira a:

  • Tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe, para que esta Asamblea sea una verdadera celebración de dicha identidad eclesial al servicio de la vida.
  • Ser una expresión genuina de una presencia que acoja las esperanzas y anhelos de todas las mujeres y hombres que conforman la Iglesia, pueblo de Dios, especialmente en este tiempo de pandemia por Covid-19 y de tantas otras pandemias que se han revelado. Tiempo en el que la coherencia con el Evangelio de Jesús será el gesto vivo que dará relevancia al ser y estará en medio de los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre tierra.

Es imprescindible que todas las mujeres y hombres quienes conforman la Iglesia de Cristo en América Latina y el Caribe, y que quieren aportar su palabra y testimonio, soliciten nuestra participación en el amplio proceso de escucha. Para ello, es necesario consultar con los obispos y los respectivos organismos diocesanos, las parroquias, Cáritas, otros organismos eclesiales, congregaciones religiosas, movimientos laicales y otras instituciones eclesiales y sociales, para así asegurar que cada voz sea acogida.

Este proceso de escucha, en perspectiva sinodal, será la base del discernimiento, e iluminará para orientar los pasos futuros que, como Iglesia en la región y como CELAM, se deben dar al acompañar al Jesús encarnado hoy en medio del pueblo, en su sensus fidei, que es su sentido de fe.

Material de trabajo

Toda la información acerca del itinerario, Aparecida, el proceso de escucha y metodología está disponible en https://asambleaeclesial.lat/. Existen también tutoriales en video. Dejamos a continuación los enlaces para acceder a la versión en PDF del material propuesto:

Ecos de Francisco

El Papa Francisco expresó su ilusión y alegría por la realización de la Asamblea Eclesial durante una audiencia privada en la que recibió a Monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo (Perú) y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano el pasado 16 de junio. Para el Santo Padre es una confirmación el saber que el engranaje de la Asamblea Eclesial funciona y se está desarrollando el proceso de escucha en la que se ha invitado a todo el pueblo de Dios (feligresía, vida consagrada y clero) a participar activamente. Las conferencias de obispos, religiosos, y organizaciones laicales están animando en diversas partes del continente este ejercicio sinodal.

Cabe recordar que el pasado mes de enero, cuando se lanzó la Asamblea, el Papa convocó a todos los católicos a sumarse “sin exclusión” a esta iniciativa, que por primera vez en la historia reúne a laicos, laicas, religiosos, religiosas, sacerdotes, diáconos, obispos y cardenales para trazar los nuevos caminos de la Iglesia en América Latina y el Caribe desde la mirada de Aparecida.


Fuente: asambleaeclesial.lat

Últimas Publicaciones

El propósito de este artículo es complementar el trabajo anterior , profundizando el importante progreso que ha experimentado últimamente el estudio acerca de las enfermedades que se han denominado psicosomáticas. Progreso que tiene dos raíces, a las cuales intentaremos aproximarnos.
El 30 de agosto de 2023 Nello Gargiulo, editor de Presenza, fue invitado a dictar una conferencia para los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco.
Durante su pontificado, Francisco ha mencionado repetidamente que la sinodalidad es un camino principal en la vida de la Iglesia, un camino que acentúa la comunión del Pueblo de Dios y la presencia del Espíritu que actúa en cada miembro. Por su relevancia y por la convicción del Papa de que “lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’”, es que convocó a toda la Iglesia a realizar un camino sinodal para hablar específicamente de este tema. Así se dio apertura en octubre del 2021 a un proceso que durará tres años en total. Compartimos los elementos centrales del Informe de Síntesis de la primera Asamblea, que se llevó a cabo en el Vaticano el mes recién pasado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero