Presentamos el primer libro de la colección “Textos de Humanitas”, que pretende recopilar en una sola edición lo mejor que se ha escrito sobre la santidad en Chile. Se trata de un tópico que jamás se agota y cuya lectura siempre es provechosa.

Cumplido un ciclo de 100 números de la revista Humanitas en un período de 27 años, y considerando el inmenso valor que albergan sus páginas, hemos emprendido la tarea de seleccionar para el lector los artículos más importantes de algunas temáticas concretas.

Se suele ignorar la inmensa riqueza en términos de santidad que alberga nuestra nación, pero a través de estas páginas pretendemos convencer a nuestros lectores de lo contrario. Hoy contamos con dos santos, cuatro beatos, seis venerables y catorce siervos de Dios, aunque la santidad ha sido sin duda mayor y nos ayuda a descubrir, a través de testimonios concretos, las semillas del Evangelio que sembraron misioneros y familias cristianas en estas tierras sudamericanas, y cuyos preciosos frutos adornan nuestra historia. Así, hemos seleccionado cerca de veinte artículos, en su mayoría publicados en las páginas de Humanitas y otros escritos especialmente para esta edición.

Esperamos que la posibilidad de conocer –o reconocer– las vidas, motivaciones y luchas de estos protagonistas de la historia eclesial, contribuya en algo a revitalizar las raíces y vivencias de nuestra Iglesia hoy.

 

mail libro2

 

Índice de contenidos:

Presentación

 

PRIMERA PARTE

Una mirada global

-       Santidad en Chile, un gran mosaico (Sofía Brahm)

-       La Iglesia y la construcción de la República (René Millar)

-       Juanita Fernández y Alberto Hurtado, semblanzas en paralelo (Elena Sánchez Correa)

 

SEGUNDA PARTE

Santa Teresa de Los Andes

-       Pasión y muerte de Teresa de Jesús de los Andes, sus últimos meses en el Carmelo (Ana María Risopatrón)

-       Teresa de Los Andes: “Mística de ojos abiertos” (Carmelitas Descalzas del Espíritu Santo)

-       La categoría de víctima adorante en la espiritualidad de Teresa de los Andes (Fray Cristhian Ogueda OCD)

 

TERCERA PARTE

San Alberto Hurtado

-       La figura intelectual de Alberto Hurtado (Patricio Miranda)

-       Padre Hurtado: Gozo interior, contemplación y acción educativa (Gerardo Alcalde)

-       Padre Hurtado, un santo universitario (Samuel Fernández)

-       Iglesia chilena y sindicalismo en la primera mitad del siglo XX, el aporte de Alberto Hurtado (Cristóbal Madero)

-       La donación, clave en la vida de Alberto Hurtado (Pablo Fernández-Martos)

 

CUARTA PARTE

Beatos Laura Vicuña y Ceferino Namuncurá

-       Laurita Vicuña ¿beata chilena desconocida? (Pedro de la Noi)

-       Ceferino Namuncurá, beato mapuche (Eduardo Valenzuela)

QUINTA PARTE

Venerables Francisco Valdés Subercaseaux, Mario Hiriart Pulido y Fray Andrés Acosta

-       Francisco Valdés Subercaseaux: capuchino y misionero en la Araucanía. Orígenes familiares y vocación (Alexandrine de La Taille-Trétinville)

-       Apéndice: Lemunantü, transferencia cultural y mediación en la Araucanía (Alexandrine de La Taille-Trétinville)

-       Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux su labor artística (Verónica Griffin)

-       Mario Hiriart “Varón laico de Santiago de Chile” (Joaquín Alliende)

-       Mario Hiriart, digno de veneración (Eduardo Valenzuela)

-       Cántico a Fray Andresito (Magdalena Palacios)

Últimas Publicaciones

En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
En el marco del VIII centenario de la composición del Cántico de las Criaturas, Mons. Aós invita a volver a meditar sobre la vida y vocación de Francisco de Asís, deteniéndose no solo en las síntesis de su actuar y predicación que constituye este texto, sino en los pasajes de su vida que rodean el momento en que lo escribe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero