También dio la distinción a la profesora nigeriana Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona y al profesor italiano Mario Draghi.

Pedro Morandé Court nació en Santiago de Chile el 3 de agosto de 1948. Es licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor en Sociología por la Universidad «Friedrich-Alexander» de Erlangen-Nuremberg (Alemania).

En la Universidad Católica fue profesor titular, Jefe del Departamento de Sociología, pro-Rector y decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente es profesor emérito y recibió el grado académico honorífico de “Doctor Scientiae et Honoris Causa” en reconocimiento a su “sobresaliente carrera académica y de investigación, por la gran resonancia de su obra en medios académicos y eclesiales, y por su análisis social en una antropología cristiana de la persona” (rector Ignacio Sánchez).

Pedro Morandé es miembro fundador de Humanitas, donde ejerció una gran influencia intelectual y en cuyas páginas se encuentra una gran variedad de sus escritos y su pensamiento.

Se especializó en Sociología de la Cultura y de la Religión y en Sociología de la Familia, con especial atención al pueblo latinoamericano y a su historia social. Ha publicado numerosos artículos sobre la familia y la identidad cultural de América Latina y ha sido reconocido como el intelectual de mayor renombre nacional e internacional que ha tenido la Universidad Católica en las últimas décadas.

El profesor Morandé ha sido ampliamente reconocido. El año 1998 fue invitado a integrarse a la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Anteriormente, en 1994, había sido nombrado miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Fue invitado también a formar parte del cuerpo de consultores del Pontificio Consejo para la Familia y del Pontificio Consejo para la Cultura.

Academia Pontificia de Ciencias Sociales

La Academia Pontificia de Ciencias Sociales fue fundada por Juan Pablo II en 1994 y tiene por objeto promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos que puede utilizar en el estudio y el desarrollo de su doctrina social.

La Academia reflexiona también sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero