Este 2023 el ya tradicional Congreso Católicos y Vida Pública se centró en Ratzinger y su legado de paz, justicia y verdad. Como eco del interés suscitado, las instituciones Santo Tomas, a través de su Dirección de Formación e Identidad, convocaron a un ciclo de conversatorios on line. En octubre, noviembre y diciembre se conversó con destacados expositores nacionales e internacionales para profundizar en distintas facetas de su legado.

Esta actividad estuvo abierta a la comunidad Santo Tomás y a todos los interesados en conocer o profundizar en la riqueza de este gran pensador que dirigió la Iglesia Católica del 2005 al 2013.

Tras su fallecimiento en el pasado diciembre se han multiplicado las instancias de reconocimiento de este gran pensador en todo el mundo. En efecto, hay muchos estudiosos del pensamiento de Joseph Ratzinger: interesados en su teología, en su filosofía o desde la apertura a la verdad que para este alemán fue tan importante hasta el punto de que su lema episcopal fue “colaborador de la verdad”.

La Directora Nacional de Formación e Identidad, Esther Gómez de Pedro, ideó este ciclo para ayudar a superar prejuicios, descubrir una gran persona y su pensamiento y, en el fondo, acercarse a la verdad más profunda que, como el mismo pensador decía, no la poseemos sino que nos posee. En su calidad de miembro del Nuevo Círculo de Discípulos de Josef Ratzinger / Benedicto XVI, que busca la profundización y difusión en el mundo académico de su pensamiento y su legado, es una convencida de la profundidad y la riqueza de este pensamiento hoy.

Con una frecuencia mensual y una numerosa asistencia, se abordaron las siguientes temáticas, que han quedado disponibles en línea:

El jueves 19 de octubre el Dr. mexicano Alejandro Sada, experto en la filosofía y teología de nuestro autor, expuso las líneas maestras del libro Introducción al cristianismo (revisar video), carta de presentación del pensamiento de Ratzinger.

La Dra. Gómez presentó el ciclo haciendo énfasis en que Ratzinger “se sirvió de su inteligencia -tenía una gran capacidad analítica de profundizar- y también de dialogar. Además, era un hombre de fe muy profunda, y puso esas cualidades personales que él tenía al servicio de la verdad. A eso que descubrimos en el Congreso le quisimos dar continuidad en este ciclo de conversatorios».

Por su parte, el Dr. en Filosofía, Alejandro Sada, planteó que una línea maestra del libro es algo que nos une y todos tenemos en común: la pregunta de qué quiere decir ser humano. Todos experimentamos nuestra propia vida, llena de contradicciones, incertidumbres, tensiones, enigmas, frustraciones, miedos. Esta cuestión humana, se experimenta en un plano existencial como un enigma.

El cristianismo propone a Cristo como respuesta: Jesucristo revela al ser humano quién es que ilumina toda su existencia. Esto mueve a Ratzinger a proponer como respuesta la esencia del cristianismo. «Introducción al Cristianismo» es un esfuerzo por responderle al hombre, ¿quién eres tú?, ¿quién es el ser humano? Una línea de esa búsqueda es descubrir en todo lo que existe un sentido último que le viene de Dios, del Logos revelado. Tal revelación es la Verdad suprema, verdad que aspiramos a conocer y de la que podemos participar, y en la que la fe juega un papel importante, como un fiarse de Dios. Este y otros temas como la verdad, la libertad, la valoración de la autenticidad de la vida de este gran hombre fueron planteados en el conversatorio que siguió a la exposición.

En la segunda sesión, el viernes 10 de noviembre se abordó Benedicto XVI: reflexión sobre el maestro (revisar video), de la mano de la Mg. Alejandra Fernández, de la Universidad de los Andes, Chile.

La Magister, actual académica del Centro de Estudios Generales de la Universidad de los Andes, enmarcó su reflexión aludiendo a la especial vocación de profesor de Joseph Ratzinger y a sus numerosas reflexiones a la educación y a la emergencia educativa. La entiende como “un encuentro entre dos libertades” y en este sentido dice explícitamente que “formar la libertad significa formar a las nuevas generaciones para que sepan entrar en relación con el mundo, apoyadas en una memoria significativa que no es solo ocasional, sino que se incrementa con el lenguaje de Dios que encontramos en la naturaleza y la revelación”.

Finalmente, el 15 de diciembre, se contó con la presencia de las Dras. Sara Gallardo, de la Universidad Católica de Avila y Esther Gómez, de la Santo Tomás de Chile, que conversaron sobre el “genio femenino en el pensamiento de Benedicto XVI” (revisar video).

En una amena exposición dialogada, se aludió al reciente libro publicado en Chile: Un llamado a la grandeza, en que se comenta, 35 años después, el aporte de Juan Pablo II al tema de la mujer a través del concepto de “genio femenino”, acuñado por él. Tras mostrar la relación y la valoración de Joseph Ratzinger con su madre y su hermana, se profundizó en la base teológica y filosófica de lo propio de la mujer y de su vocación, sobre la que, siendo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, escribió el documento “Sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo”. Hombre y mujer comparten una igual dignidad que radica en la naturaleza común: espiritual, racional y libre pero que está catapultada -como una flecha hacia su centro- hacia la comunión, la intercompenetración en el amor, a la que cada uno aporta desde su peculiaridad. El hecho de definir a Dios como un padre con entrañas de madre, habla justamente de esta imagen y semejanza en sus hijos. Ideas en las que se profundizó a lo largo del diálogo y que revelan la vocación de la mujer y la alta valoración de la Iglesia y del mismo Dios.

Como conclusión: se abordaron temas importantes sobre los que hay que seguir profundizando, y queda evidente un legado que sigue teniendo vigencia y gran actualidad.

Fuente: Dirección Nacional de Formación e Identidad, Universidad Santo Tomás.

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero