La Semana Teológica de la Arquidiócesis de Santiago es un espacio comunitario y formativo, de actualización teológico pastoral para todos los Agentes Pastorales, que sirven a la evangelización en esta ciudad. Este año se desarrolló entre el 26 y 29 de julio, y se planteó como una instancia para dialogar y reflexionar como Iglesia sobre nuestro aporte desde la fe a la sociedad en torno al tema “Cultura del Encuentro y amistad Social”.

La importancia de este espacio formativo radica en que busca dar posibles respuestas los grandes desafíos de la pastoral en la Arquidiócesis de Santiago, a través de reflexión y diálogos con expertos, especialista y profesionales de diversas disciplinas y, desde este año, incorporando la sinodalidad a todas estas metodologías, como una nueva manera de ser Iglesia en el Mundo. 

Como años anteriores, la Semana Teológico-Pastoral, cuya organización está a cargo de la Vicaría para la Pastoral, se desarrolló en dos horarios, diurno y vespertino, permitiendo una amplia participación tanto en forma presencial como online. La modalidad diurna y presencial se desarrolló en la Sede Pío Nono de la Universidad San Sebastián que generosamente puso a disposición sus instalaciones; la transmisión de la tarde se realizó desde el Arzobispado de Santiago. 

Con Mons. Carlos Godoy como coordinador, el encuentro contó con el apoyo y presencia del Cardenal Aós, obispos, vicarios, párrocos, agentes pastorales, y representantes de órdenes religiosas de distintas partes del país, una difusión que permite el contar con transmisión por Youtube.

Abrir los ojos a la realidad y sus desafíos 

En la primera jornada la apertura estuvo a cargo de Gonzalo Rojas-May, psicólogo, consultor, lingüista y artista visual, presidente de la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas. Su conferencia se tituló “Mirada a la realidad desde las experiencias críticas vividas en Chile”.

Luego expuso el Proyecto “Voces de Chile”, de la USCH y Scholas Ocurrentes, seguido de un diálogo y reacciones entre ponencia y experiencias e intercambio con los participantes a través de preguntas, espacio que se repitió todos los días. 

La jornada del miércoles 27 se articuló en torno a la ponencia “Fraternidad universal, amistad social, cultura del encuentro y praxis de aproximación. Una Lectura de la encíclica Fratelli tutti”, a cargo del P. Carlos María Galli, teólogo, decano y profesor de la Facultad de teología de la U. Católica de Argentina, coordinador del Equipo Teológico Pastoral del CELAM y miembro de la Comisión Teológica del Sínodo de los Obispos 2023. Le siguió la presentación de la USEC en torno a ”El magisterio social y Fratelli tutti desde la responsabilidad empresarial”.

Durante la tercera jornada de este encuentro, el P. Galli pudo profundizar en su tema y enfatizar algunos aspectos clave de la riqueza de la invitación de Fratelli tutti.  A continuación hubo un espacio para ENAC y la Fundación Mujer Levántate en torno al tema “Superando obstáculos para generar verdadero encuentro”.

El último día contó con una nueva intervención del P. Galli, esta vez bajo el título “Por una Iglesia sinodal: desborde del Espíritu, conversión misionera y diaconía de la solidaridad. El camino del Sínodo 2021 – 2023”. Luego intervinieron P. San Saturnino y Fundación FRE acerca de “Un camino, desde la parroquia, para la sinodalidad y la solidaridad. Tras el intercambio, reflexión y preguntas de los asistentes, cerró la Semana Teológico-Pastoral 2022 Mons. Celestino Aós, ofreciendo unas palabras finales tanto a los presentes como a los participantes conectados a la transmisión. 

 

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero