El sábado 15 de abril estallaron nuevos combates en Sudán entre el ejército gubernamental y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). La capital, Jartum, se ha visto especialmente afectada. El aumento de las hostilidades llega justo en un momento de esperanza por un posible acuerdo político de transición democrática que se esperaba que se firmara en abril, y tras la visita del Santo Padre Francisco en febrero, acompañado por el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields.

Antecedentes del conflicto

Sudán del Sur, de mayoría de población cristiana, obtuvo su independencia al separarse del Norte musulmán en el año 2011. Dos años después el país comenzó a enfrentarse a combates entre las tropas leales al presidente Salva Kiir y su adjunto y rival, Riek Machar, antiguo líder rebelde, en una guerra que ha cobrado la vida de unas 400.000 personas. El conflicto comenzo en diciembre de 2013, cuando una facción del Ejército de Liberación del Pueblo intentó efectuar un golpe de Estado.

La Iglesia ha tenido un activo papel de mediadora en las conversaciones de paz. La comunidad católica de San Egidio en dos ocasiones medió con éxito en los acuerdos de alto el fuego y en 2018 logró que se firmara un acuerdo de paz entre las dos facciones, aunque su aplicación ja sido lenta. Un año después, en abril de 2019, el Papa Francisco invitó a los líderes enfrentados a pasar dos días de retiro en su residencia para dialogar. La reunión concluyó con un gesto de humildad que conmovió al mundo entero: el Papa se arrodilló y besó los pies de los líderes. El encuentro proporcionó un gran impulso para reiniciar y concluir con éxito el proceso de paz. En febrero de 2020 Riek Machar prestó juramento como primer vicepresidente para la creación de un gobierno de unidad.

En los últimos meses, sin embargo, ha crecido la violencia armada en distintas zonas del país, desencadenada por disputas por el ganado, las zonas de pastoreo, el agua y las tierras cultivadas. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas afirma que en los combates que comenzaron a mediados de noviembre, han habido al menos nueve mil desplazados, muchos de ellos escondidos en los pantanos.

De acuerdo con las Naciones Unidas, alrededor de 18 millones de personas tienen riesgo de sufrir malnutrición y necesitan ayuda urgente de los organismos internacionales. La guerra no hace más que agravar estos trágicos números.

Exhortaciones del Papa

El domingo 16 de abril, después de rezar el Regina Caeli, el Papa manifestó su preocupación por los enfrentamientos en Sudán. Además de expresar su cercanía al pueblo sudanés, ya tan probado, invitó a rezar “para que se depongan las armas y prevalezca el diálogo, para retomar juntos el camino de la paz y de la concordia”. Lo mismo sucedió el domingo 23 de abril al terminar el Regina Caeli, llamando a “que cese cuanto antes la violencia, para que se retome el camino del diálogo”. Ello luego de que los combates se reanudaran en Jartum el sábado tras una relativa tregua.

Actualmente la capital carece en gran medida de electricidad y agua potable, internet está prácticamente inoperativo en todo el país, y varias embajadas se están intentando evacuar. La violencia, principalmente en Jartum y Darfur (oeste), ha dejado ya más de 420 muertos y 3.700 heridos, según la Organización Mundial de la Salud.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero