Este domingo 8 de noviembre, en una misa presidida por el obispo Bernardo Bastres, se recordó la primera Eucaristía realizada en el extremo sur de Chile. La ceremonia dirigida por fray Pedro de Valderrama, se realizó el domingo 11 de noviembre de 1520 en Bahía Fortescue, a orillas del Estrecho de Magallanes, convirtiéndose en la primera Santa Misa celebrada en nuestro país.

A través de una misiva dirigida al Obispo de Punta Arenas, Francisco se une espiritualmente a la conmemoración del quinto centenario de la celebración de la primera misa en territorio chileno, recordando que "la Eucaristía es principio de vida nueva que impulsa a crecer en el servicio fraterno a los más pobres y desheredados de la sociedad".

En una carta, con fecha 9 de noviembre, el Santo Padre extendió su saludo a los “demás hermanos obispos” así como a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos de todas las diócesis del país sudamericano, uniéndose a ellos mientras “hacen memoria” de la primera eucaristía, una “fecha histórica, no solo para la diócesis de Punta Arenas sino para toda la Iglesia católica de Chile”.

Presentamos a continuación el texto completo de la carta:

CARTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO AL OBISPO DE PUNTA ARENAS CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 500 AÑOS DE LA PRIMERA MISA EN TERRITORIO CHILENO

A Su Excelencia Reverendísima Mons. Bernardo Bastres Florence, S.D.B.
Obispo de Punta Arenas

Querido hermano:

Te saludo cordialmente, así como a todos los demás hermanos Obispos, sacerdotes, religiosos y fieles laicos de todas las diócesis de Chile, cuando “hacen memoria” de la celebración de la primera Eucaristía en territorio chileno el próximo 11 de noviembre. Esta es una fecha histórica, no solo para la diócesis de Punta Arenas sino para toda la Iglesia católica en Chile, pues hace 500 años, el 11 de noviembre de 1520, la Divina Providencia quiso que, en el Cerro Monte Cruz, en el Estrecho de Magallanes, el sacerdote Pedro de Valderrama, capellán de la expedición de Hernando de Magallanes, ofreciera por vez primera, en aquellas tierras, el sacrificio de la Santa Misa.

Es sobre todo de la Eucaristía, como nos recuerda el Concilio Vaticano II, de donde «mana hacia nosotros, como de una fuente, la gracia y con la máxima eficacia se obtiene la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios» (Const. Sacrosanctum Concilium, 10). Por tal motivo, en este quinto centenario podemos decir con razón, como manifiesta el lema de la Diócesis de Punta Arenas, que «Dios entró desde el Sur», pues esa primera Misa celebrada con fe, en la sencillez de una expedición en un territorio entonces desconocido, dio inicio a la Iglesia que sigue peregrinando en esa querida nación.

Como Iglesia particular se han preparado largamente para esta fecha especial. Pero la pandemia, que afecta al mundo entero, y es causa de sufrimiento y muerte para millones de hermanos y hermanas nuestros, es de impedimento para que ustedes celebraran el 500 aniversario de la primera Eucaristía con actos litúrgicos masivos, como hubieran deseado hacerlo. Sin embargo, aun en medio de esta limitación, no hay obstáculo que pueda acallar la gratitud que brota del corazón de todos ustedes, hijos e hijas de la Iglesia que peregrina en Chile, que con fe y amor renuevan su entrega al Señor, con la segura esperanza en que Él continuará acompañando su caminar en el devenir de la historia. Los animo a vivir la celebración del Misterio Eucarístico, que nos une a Jesús, con espíritu de adoración y acción de gracias al Señor, porque es para nosotros principio de vida nueva y de unidad, que nos impulsa a crecer en el servicio fraterno a los más pobres y desheredados de nuestra sociedad.

Me uno espiritualmente a todos ustedes, queridos pastores y fieles del santo pueblo de Dios, en su agradecimiento al Señor que en la Eucaristía sigue haciéndose “pan” que sacia el hambre más profunda de todo hombre y mujer, convocando a todos en su amor para vivir una fraternidad solidaria y efectiva, que no excluye, que no oprime, que no ignora.

Que Nuestra Señora del Carmen, Modelo de la Iglesia y Auxilio de los cristianos, les enseñe a confiar en el Señor y a cumplir su voluntad, en el amor y en la justicia, para testimoniar al mundo la alegría del Evangelio.

Los acompaño con el recuerdo en la oración, y mientras invoco la protección de la Madre de Dios sobre esa amada Iglesia que está en Chile, les imparto de corazón la Bendición apostólica.

Y por favor, no se olviden de rezar por mí.

Fraternalmente,
Francisco

Roma, San Juan de Letrán, 9 de noviembre de 2020


Fuente: Vatican News e Iglesia.cl

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero