El pasado martes 26 de julio se llevó a cabo en el Salón de Honor San Alberto Hurtado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el acto de conmemoración por los 100 números publicados de la revista Humanitas.

El rector de la casa de estudios, Dr. Ignacio Sánchez, dio la bienvenida a los presentes –en su mayoría autoridades de la universidad y autores de Humanitas– y a quienes siguieron la transmisión, y se refirió brevemente a la historia de esta publicación orientada a ser voz del magisterio y el pensamiento católico y a aportar contenido y pautas de conocimiento y reflexión a los lectores ávidos de pensar su fe.

humanitas100 3

 

A continuación, el profesor Eduardo Valenzuela, director de la revista, planteó la labor que tiene tanto la publicación como la universidad en el rol de ser transparentes de las enseñanzas pontificias, y dar razón de lo que creemos. Se refirió a las grandes encíclicas de Francisco, Laudato si’ y Fratelli tutti, relevando los mensajes centrales en torno al cuidado de la creación y de la amistad social. Reconociendo el contexto de crisis en que se encuentra la Iglesia, principalmente a nivel presbiteral, hizo énfasis en los pilares que actualmente sostienen la fe: la piedad popular y la vida monacal, que se constituyen en certeras fuentes de renovación y reencuentro para el creyente. En este marco, puso de manifiesto la intención que tiene esta publicación de abarcar la diversidad amplia de la Iglesia universal, con especial atención a nuestro continente, y a la realidad sinodal latinoamericana.

humanitas100 4

Para finalizar, se dirigió a la audiencia la invitada internacional Inés San Martín, cuya conferencia se centró en la realidad de la Iglesia hoy y en el rol que juegan los medios católicos. Presentó tres grandes perspectivas: el pontificado del Papa Francisco, la situación actual de la crisis y los abusos, y la realidad de la Iglesia Católica hoy fuera de los centros habituales de poder. Dado que ha acompañado al Papa Francisco en treinta viajes pontificios, y además reside en Roma, la periodista entrega una mirada muy informada sobre los acentos de Francisco y la realidad de la curia. Su intensa labor investigativa, acompañada de su mirada desde la fe y amor por la Iglesia, confluyeron en su presentación para entregar una perspectiva que no abunda en los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, subrayó el importante rol que tienen los medios católicos en cuanto conocedores de los trasfondos y contextos, que pueden ayudar –o no– a dar a conocer la cara y motivaciones reales del quehacer de los miembros de la Iglesia. Planteó que “hay tres temas que al Papa le quitan el sueño: la sinodalidad, la reforma de la curia, y un tercero que no se vio venir, la cuestión de la guerra de Rusia y Ucrania”. Y enfatizó, entre otros puntos, que el Papa persigue todo el tiempo volver a las raíces del cristianismo, a la centralidad del seguimiento a Jesucristo, y lo necesario que es el caminar juntos, consignando que las iglesias particulares conforman un todo.

humanitas100 5

Ver también:

 humanitas100 6

 

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero