La dimensión dialogal del hombre

Hoy resulta ciertamente trivial repetir que la persona humana se caracteriza por un deseo innato de comunicación y de comunión con los demás. Es este un redescubrimiento —y no el menor— de la antropología moderna. La filosofía, las ciencias humanas y la teología han multiplicado sus estudios sobre esta orientación natural del hombre. El hombre madura y se convierte en persona adulta en la relación interpersonal, desarrollando la capacidad de convivir, asociarse y colaborar con los demás hombres. Desde el punto de vista social, la madurez se convierte en pacífica posesión cuando el individuo logra colaborar con los demás, respetando en ellos la diversidad y reconociendo su calidad y sus límites con sano realismo[1]. Este es el clima que configura el diálogo, la condición para saber escuchar, comprender y discutir sobre las opiniones de los demás.

Pueden ser los motivos extrínsecos de esa opción, pero los motivos intrínsecos son determinantes de otro modo. El diálogo es portador en sí mismo de su propio valor. no requiere justificaciones externas, ya que se autojustifica por el mero hecho de que toda persona humana requiere ser comprendida y comprender a la otra.

La Iglesia sabe muy bien que nuestra época no puede admitir guerras de religión. Sabe muy bien que la sociedad pluralista no soporta más polémicas sistemáticas por cuestiones religiosas. Sabe muy bien que la secularización penetra en iglesias y comunidades cristianas y las amenaza, no pudiendo estas abstenerse de buscar las formas de una convivencia pacífica entre ellas mismas y la sociedad para que sea significativa su presencia en una situación, sobre todo cultural, de carácter dramático. La cultura contemporánea percibe como anacrónicas las antiguas actitudes de rechazo desdeñoso y de lucha, por un lado, y por otro el espíritu y la estrategia de la competencia frontal. La humanitas corre hoy riesgos tales que hacen necesaria la labor de común acuerdo de todas las fuerzas históricas dispuestas a la construcción de una humanidad más justa y solidaria.

“Es hora de saber cómo diseñar, en una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones. el autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su cultura, no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. (…)

Según algunos críticos, el Magisterio de la Iglesia habría asumido el diálogo como instrumento de su actividad en la sociedad contemporánea únicamente por cálculo diplomático, para enfrentar las dificultades para ella provenientes de la actual coyuntura cultural. Se puede reconocer algo de verdad en esta crítica, que se refiere a algunos motivos históricos que han privilegiado la opción del diálogo en la pastoral. Pueden ser los motivos extrínsecos de esa opción, pero los motivos intrínsecos son determinantes de otro modo. El diálogo es portador en sí mismo de su propio valor. No requiere justificaciones externas, ya que se autojustifica por el mero hecho de que toda persona humana requiere ser comprendida y comprender a la otra. El individualismo anacoreta no es una dimensión común de la vida humana, y si bien en tiempos ya lejanos se practicó y sostuvo como fuga saeculi, eso ocurrió por influjo de un determinado momento histórico de las relaciones de la Iglesia con la sociedad o de una elección carismática propia de condiciones muy especiales de vida. (…)

La Iglesia de nuestra época se siente constituida por el diálogo, y en el plano de la doctrina y del enfrentamiento práctico con las múltiples instancias de la cultura y de la sociedad, no deja de dar prueba a diario de esta actitud suya, reconociendo en el diálogo tanto “el rasgo especificativo de la antropología” como “una categoría de su propia autocomprensión”[2].

Sin embargo, es preciso aclarar un punto: diálogo implica enfrentamiento y no rendición. Implica un debate, incluso vivaz, pero no la adopción de las tesis del interlocutor por mal entendido irenismo, lo cual significaría inseguridad y escepticismo en cuanto a la propia posición. Es útil citar al respecto la aguda observación de un insigne teólogo sumamente apreciado por el Papa Bergoglio[3].

(…) no necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo. se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural”.

El diálogo en “Evangelii gaudium

La exhortación apostólica otorga un espacio relativamente amplio al tema del diálogo: diálogo entre la fe, la razón y las ciencias; diálogo ecuménico e interreligioso; diálogo social[4]. Con una característica: toda la Iglesia debe ponerse en estado de diálogo. “Es hora de saber cómo diseñar, en una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su cultura, no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. No necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo. Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural”[5].

Para el Papa, están sumamente claras las dificultades a las cuales está expuesto este proyecto. Es la “difundida indiferencia relativista, relacionada con el desencanto y la crisis de las ideologías que se provocó como reacción contra todo lo que parezca totalitario”. Y “una cultura, en la cual cada uno quiere ser el portador de una propia verdad subjetiva, vuelve difícil que los ciudadanos deseen integrar un proyecto común más allá de los beneficios y deseos personales”. Además, “en la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la apariencia”[6].

El “vacío dejado por el racionalismo secularista” fue a menudo sustituido por el fundamentalismo, mientras “el proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado”, y al aumentar el relativismo, aumenta también “una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y la juventud, tan vulnerable a los cambios”[7].

Es el escenario del “individualismo posmoderno y globalizado”, que “favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas”[8].

En una sociedad tan fragmentada, “la ciudad es un ámbito multicultural. En las grandes urbes puede observarse un entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles. Variadas formas culturales conviven de hecho”. Y “la Iglesia está llamada a ser servidora de un difícil diálogo”[9] , que al mismo tiempo es “un precioso espacio de encuentro y solidaridad”, si se logra evitar el riesgo “de la huida y de la desconfianza mutua”[10].

Para la Iglesia, se presenta una tarea con carácter primordial. “El ideal cristiano siempre invitará a superar la sospecha, la desconfianza permanente, el temor a ser invadidos, las actitudes defensivas que nos impone el mundo actual. Muchos tratan de escapar de los demás hacia la privacidad cómoda o hacia el reducido círculo de los más íntimos, y renuncian al realismo de la dimensión social del Evangelio”[11].

En una sociedad tan fragmentada, “la ciudad es un ámbito multicultural. en las grandes urbes puede observarse un entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles. variadas formas culturales conviven de hecho”. (…)

El método del diálogo

Evangelii gaudium ofrece también indicaciones prácticas sobre la manera de establecer y avanzar en un diálogo sincero y provechoso. “Un diálogo es mucho más que la comunicación de una verdad. Se realiza por el gusto de hablar y por el bien concreto que se comunica entre los que se aman por medio de las palabras. Es un bien que no consiste en cosas, sino en las personas mismas que mutuamente se dan en el diálogo”[12].

Aquí el texto pontificio rescata una profunda intuición de Santo Tomás: “El amor es el don originario. Solo gracias a él, algo que pueda darse independientemente de nuestros méritos se convierte en don” (Amor habet rationem primi doni, per quod omnia dona gratuita donantur) [13]. No hay diálogo ni don de sí mismo sin ponerse previamente en una actitud de respeto y benevolencia. “En una civilización paradójicamente herida de anonimato, la Iglesia necesita la mirada cercana para contemplar, conmoverse y detenerse ante el otro cuantas veces sea necesario”[14].

(…) y “la iglesia está llamada a ser servidora de un difícil diálogo”, que al mismo tiempo es “un precioso espacio de encuentro y solidaridad”, si se logra evitar el riesgo “de la huida y de la desconfianza mutua”.

Más concretamente: “Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. Solo a partir de esta escucha respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento”[15]. Pero —observa un ilustre filólogo— “para escuchar, es preciso callar, no solo atenerse a un silencio físico que no interrumpa el discurso de los demás, sino a un silencio interior, es decir, una actitud enteramente dirigida a acoger la palabra de los demás”[16].

A este método, por así decir, natural para un verdadero diálogo, el Papa agrega una motivación teológica: “Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios”[17]. “Cada persona es digna de nuestra entrega. No por su aspecto físico, por sus capacidades, por su lenguaje, por su mentalidad o por las satisfacciones que nos brinde, sino porque es obra de Dios, criatura suya”[18].

En el pensamiento del Papa hay un principio que informa todo el texto de Evangelii gaudium y lo protege, en el razonamiento y en la expresión literaria, de cualquier tipo de abstracción. Las elaboraciones conceptuales sirven para comprender y conducir la realidad. Cuando ya no se atienen a la realidad y se vuelven independientes de la misma, nacen los nominalismos y los idealismos, los fundamentalismos antihistóricos y los intelectualismos sin fundamento[19]. Se dialoga en serio cuando los interlocutores se abstienen de elaborar ideas y se atienen a la realidad, que es superior a las ideas. “Es peligroso vivir en el reino de la mera palabra, de la imagen, del sofisma”. Se hace diálogo cuando se logra establecer “una tensión bipolar entre la idea y la realidad”[20].

Una objeción

Evangelii gaudium tiene como fecha el 24 de noviembre de 2013. Dos meses después, el 24 de enero de 2014, se entregaba del Mensaje para la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En el Mensaje, el Papa vuelve sobre el tema del diálogo en un tono más afligido. En el trasfondo, el mundo que va siendo cada vez “más pequeño” a causa de los transportes, las tecnologías de la comunicación, la globalización, los media e Internet: y los media son o pueden llegar a ser “una conquista más humana que tecnológica”. Es además un mundo habitado por una humanidad dividida por conflictos originados por causas económicas, políticas, ideológicas y “desgraciadamente, también religiosas”. Sobre todo, el drama de la “miseria de los más pobres”. Es este el contexto en el cual la voluntad de dialogar adquiere su importancia decisiva.

Las elaboraciones conceptuales sirven para comprender y conducir la realidad. cuando ya no se atienen a la realidad y se vuelven independientes de la misma, nacen los nominalismos y losidealismos, los fundamentalismos antihistóricos y los intelectualismos sin fundamento.

“Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros”.

​​Para encontrarnos y dialogar, “tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida”. Porque “comunicar significa tomar conciencia de que somos humanos” y “me gusta —dice el Papa— definir este poder de la comunicación como «proximidad»”. Es difícil desconocer y subvalorar la inspiración evangélica y el contenido de humanitas que han señalado directivas y consejos tan preciosos.

En el Mensaje hay una afirmación sobre el significado y el método del diálogo, que expresa el pensamiento del Papa y la “técnica” del diálogo de mejor manera que las demás afirmaciones parecidas que se encuentran en Evangelii gaudium, y es una expresión válida para creyentes, no creyentes y diversamente creyentes. “Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas”[21]. Este texto comienza con lo que puede llamarse la intención profunda del Papa, que refleja el ansia pastoral del Concilio Vaticano II[22]: “Es preciso saber entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para comprender las expectativas, las dudas y las esperanzas, y ofrecerles el Evangelio”.

Hay quienes, leyendo estas palabras, se han rasgado las vestiduras. Hay quienes han hablado de concesión del Papa al Zeitgeist (el espíritu del tiempo), y uno sonríe cuando los que acusan sistemáticamente a la Iglesia de conservatismo doctrinal se vuelven auténticos intérpretes de la doctrina cristiana, que el Papa habría olvidado. Entre los católicos, no han faltado quienes han calificado al Papa de relativismo, oponiéndolo a su antece - sor, como si Benedicto XVI, en el Mensaje para la 47ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, celebrada en 2013, no hubiese exhortado a los católicos a darse a los demás “mediante la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana”. No por azar el texto del Papa Ratzinger se incluye en el del Papa Bergoglio como testimonio de su comunión e identidad de visiones en el ministerio.

“Comunicar significa tomar conciencia de que somos humanos” y “me gusta —dice el papa— definir este poder de la comunicación como «proximidad»”. Es difícil desconocer y subvalorar la inspiración evangélica y el contenido de Humanitas que han señalado directivas y consejos tan preciosos.

La concepción que tiene el Papa del diálogo excluye todo relativismo en el campo de la doctrina revelada. Cuando enseña que es preciso dar a cada uno la posibilidad de expresarse y ser escuchado, por cuanto no hay nadie que no sea portador en sí mismo de valores, no dice ciertamente que darse cuenta de los valores de los demás implique abandonar los propios. Comprender a los demás, sus esperanzas y sus dudas, sus expectativas y sus creencias, significa simplemente dialogar con otras personas con respeto y benevolencia, y con ánimo de “proximidad”. Dialogar es compartir. Y el ámbito en el cual se puede compartir es mucho más amplio que el ámbito de las creencias religiosas. Es un terreno en el cual se encuentran las opiniones, los idiomas, las opciones culturales, políticas, de partido y sociales, y las ideas que nos hemos formado en torno a todo cuanto constituye el tejido de la vida individual y colectiva. ¿Por qué motivo dialogar con quienes piensan de distinta manera debería significar alteración o negación de la pureza doctrinal de la fe religiosa profesada?

Ciertamente, no se excluye que, en ciertos casos concretos, el dialogar se resuelva en la corrupción de la fe religiosa, en su reducción a opinión igual a las demás y susceptible del mismo tratamiento, así como no se excluye —y es deseable— que el dialogar del creyente abra el camino del testimonio evangélico.

Así, ni la Exhortación ni el Mensaje contienen elemento algu - no de relativismo dogmático. Por el contrario, en el texto antes citado del Mensaje, el Papa toma en consideración la posibilidad y la oportunidad de que el diálogo, en sus diversas formas, desde la oral hasta aquella con mediación de instrumentos tecnológicos, se vuelva un vehículo del Evangelio, sin presiones propagandísticas, sin intenciones subrepticias de otro tipo. El diálogo es un método de acercamiento a la persona humana, una manera de darse y volverse próximo.


Notas

* Párrafos seleccionados del artículo con el mismo título publicado en La Civiltà Cattolica n° 3936, junio, 2014.
[1] Ver A. MERCATALI, “Comunità di vita” (Comunidad de vida), en S. DE FIORES – T. GOFFI (eds.), Nuovo Dizionario di Spiritualità, Cinisello Balsamo (Mi), Paoline, 19854, 226 s.
[2] Ver S. SPINSANTI, “Ecumenismo spirituale” (Ecumenismo espiritual), ibid, 474-476.
[3] El autor se refiere a Henri De Lubac.
[4] Ver Evangelii gaudium, nn. 241-258.
[5] Ibid, n. 239,
[6] Ibid, nn. 61-62.
[7] Ibid, nn. 63-64.
[8] Ibid, n. 67.
[9] Ibid, n. 74.
[10] Ibid, n. 75.
[11] Ibid, n. 88.
[12] Ibid, n. 142.
[13] Sum. Th. I, 38, 2 c.
[14] Evangelii gaudium, n. 169
[15] Ibid, n. 171.
[16] G. POZZI, Tacet, Milán, Adelphi, 2013, 20.
[17] Evangelii gaudium, n. 272.
[18] Ibid, n. 274.
[19] Ver ibid, n. 232.
[20] Ibid, n. 231.
[​​21] Ver Oss. Rom., 24 de enero de 2014, 8.
[22] Ver Gaudium et spes, n. 1.

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero