En la primera lectura de hoy (Cor 2,10b-16), el apóstol San Pablo enseña a los Corintios el camino para tener “la mente de Cristo”, un camino que pasa por el abandono en el Espíritu Santo. Es el Espíritu Santo, de hecho, quien nos lleva a conocer a Jesús, a tener sus mismos sentimientos, a comprender su corazón.

Acabamos de leer: “Nosotros hemos recibido un Espíritu que no es del mundo, es el Espíritu que viene de Dios, para que tomemos conciencia de los dones que de Dios recibimos. (…) A nivel humano, uno no capta lo que es propio del Espíritu de Dios, le parece una necedad; no es capaz de percibirlo, porque sólo se puede juzgar con el criterio del Espíritu. En cambio, el hombre de espíritu tiene un criterio para juzgarlo todo, mientras él no está sujeto al juicio de nadie”.

El hombre dejado a sus propias fuerzas no comprende las cosas del Espíritu. Hay como dos espíritus, dos modos de pensar, de sentir, de actuar: el que me lleva al Espíritu de Dios y el que me lleva al espíritu del mundo. Y esto sucede en nuestra vida: todos tenemos esos dos espíritus, digamos así. El Espíritu de Dios, que nos lleva a las obras buenas, a la caridad, a la fraternidad, a adorar a Dios, a conocer a Jesús, a hacer tantas obras buenas de caridad, a rezar… a todo eso. Y el otro espíritu del mundo, que nos lleva a la vanidad, al orgullo, a la suficiencia, al chismorreo: un camino completamente diferente. Nuestro corazón –decía un santo– es como un campo de batalla, un campo de guerra donde esos dos espíritus luchan.

En la vida cristiana hay que combatir para dejar sitio al Espíritu de Dios y expulsar el espíritu del mundo. Y un examen de conciencia diario ayuda a advertir las tentaciones, a aclarar cómo actúan esas fuerzas contrapuestas. En realidad, es muy sencillo: tenemos este gran don, que es el Espíritu de Dios, pero somos frágiles, somos pecadores y también tenemos la tentación del espíritu del mundo. Y en ese combate espiritual, en esa guerra del espíritu, hay que ser vencedores como Jesús, pero es necesario saber qué camino se recorre.

Por eso es tan útil el examen de conciencia: hoy he sido tentado aquí, he vencido allá, el Espíritu Santo me ha dado esta inspiración. Todas las noches el cristiano debería repasar la jornada recién transcurrida para comprobar si ha prevalecido la vanidad y la soberbia o si hemos logrado imitar al Hijo de Dios. Saber qué pasa en el corazón. Si no hacemos esto, si no sabemos qué sucede en nuestro corazón –y esto no lo digo yo, lo dice la Biblia– somos como los animales que no entienden nada, van adelante con el instinto. Pero nosotros no somos animales, somos Hijos de Dios, bautizados con el don del Espíritu Santo. Por eso es importante saber qué ha pasado hoy en mi corazón. Que el Señor nos enseñe a hacer siempre, todos os días, el examen de conciencia.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero