hom sta marta 01 sv

 

San José obedece al ángel que se le aparece en sueños y toma consigo a María, encinta por obra del Espíritu Santo, como narra el Evangelio de Mateo (1,16.18-21.24a). San José es un hombre silencioso y obediente.

José es un hombre que carga sobre sus espaldas las promesas de la descendencia, de la heredad, de la paternidad, de la filiación, de la estabilidad. Y este hombre, este soñador, es capaz de aceptar esa tarea, ese deber gravoso y, por eso, tiene tanto que decirnos a nosotros en este tiempo de fuerte sentido de orfandad. Y así, este hombre toma la promesa de Dios y la lleva adelante en silencio, con fortaleza, la saca adelante para que se cumpla lo que Dios quiere.

San José es un hombre que puede decirnos tantas cosas, pero no habla; es el hombre escondido, el hombre del silencio, que tiene la autoridad más grande de aquel momento, sin hacerla ver. Y es que las cosas que Dios confía al corazón de José son cosas débiles, son solo promesas, y una promesa es algo débil. Y luego el nacimiento del Niño, la huida a Egipto, etc., son también situaciones de debilidad. José toma en su corazón y saca adelante todas esas debilidades como se llevan adelante las debilidades: con tanta ternura, con la ternura con que se coge a un niño en brazos. Es el hombre que no habla, sino que obedece, el hombre de la ternura, el hombre capaz de llevar adelante las promesas para que se conviertan en firmes, en seguras; el hombre que garantiza la estabilidad del Reino de Dios, la paternidad de Dios, nuestra filiación como hijos de Dios. Me gusta pensar en José como el custodio de las debilidades, de nuestras debilidades: es capaz de hacer nacer tantas cosas bonitas de nuestras debilidades, incluso de nuestros pecados.

José es custodio de las debilidades para que lleguen a ser firmes en la fe. Pero esa tarea la recibió durante un sueño: es un hombre capaz de soñar. Y es también custodio del sueño de Dios. ¡El sueño de Dios de salvarnos a todos, de la redención, viene confiado a él! ¡Qué grande este carpintero! Silencioso, trabaja, protege, lleva adelante las debilidades y es capaz de soñar.

Es una figura que tiene un mensaje para todos: hoy me gustaría pedir que nos dé a todos la capacidad de soñar, porque cuando soñamos cosas grandes, cosas bonitas, nos acercamos al sueño de Dios, a las cosas que Dios sueña sobre nosotros. Que a los jóvenes les dé –porque él era joven– la capacidad de soñar, de arriesgar y de emprender las tareas difíciles que han visto en los sueños. Y que nos dé a todos la fidelidad que generalmente crece en una actitud justa –él era justo –, que crece en el silencio –pocas palabras– y que crece en la ternura que es capaz de custodiar las propias debilidades y las de los demás.

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero