30 de mayo de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

La primera lectura, de los Hechos de los Apóstoles (20,17-27), se podría titular: La despedida de un Obispo. Pablo se despide de la Iglesia de Éfeso, que él mismo había fundado. Ahora tiene que irse. Todos los pastores tenemos que despedirnos. Llega un momento en que el Señor nos dice: ve a otra parte, ve allá, ven aquí, ven a mí. Por eso, uno de los pasos que debe dar un pastor es prepararse para despedirse bien, no hacerlo a medias. El pastor que no aprende a despedirse es porque tiene algún apegamiento no bueno con el rebaño, un vínculo que no está purificado por la Cruz de Jesús.

Pablo llama a todos los presbíteros de Éfeso y, en una especie de consejo presbiteral, se despide. Podemos destacar tres actitudes del Apóstol. En primer lugar, afirma que nunca se echó atrás: Vosotros sabéis que todo el tiempo que he estado aquí (…). Nunca me he reservado nada. No es un acto de vanidad —porque también dice que es el peor de los pecadores, lo sabe y lo dice—sino simplemente cuenta su historia. Y una de las cosas que dará mucha paz al pastor cuando se despida es acordarse de que nunca fue un pastor de componendas, sabe que no dirigió a la Iglesia por compromiso. No se echó para atrás. Y hace falta valor para esto.

Segundo punto. Pablo dice: ahora me dirijo a Jerusalén, forzado por el Espíritu. No sé lo que me espera allí. Obedece al Espíritu. El pastor sabe que está en camino. Mientras dirigía la Iglesia, tenía la actitud de no hacer apaños; ahora el Espíritu le pide ponerse en camino, sin saber lo que le espera. Y lo hace porque no tiene nada propio, no hace de su grey una apropiación indebida. Ha servido. ¿Ahora Dios quiere que me vaya? Me voy sin saber lo que me pasará. No sé lo que me espera allí, sólo sé que el Espíritu Santo, de ciudad en ciudad, me asegura que me aguardan cárceles y luchas. Eso lo sabía. No me jubilo. Voy a otro sitio a servir a otras Iglesias. Siempre el corazón abierto a la voz de Dios: dejo esto, veré qué me pide el Señor. Y ese pastor sin apaños es ahora un pastor en camino.

Tercer punto. Pablo dice: A mí no me importa la vida; no se considera el centro de la historia, de la historia grande o de la historia pequeña, no es el centro, es un servidor. Hay un dicho popular: “Se muere como se vive; se despide como se vive”. Y Pablo se despide con una libertad sin compromisos y en camino. Así se despide un pastor.

Con este ejemplo tan bonito, recemos por los pastores, por nuestros pastores, por los párrocos, por los obispos, por el Papa, para que su vida sea una vida sin componendas, una vida en camino, y una vida donde ellos no se crean el centro de la historia y aprendan así a despedirse. Recemos por nuestros pastores.

 


Fuente: almudi.org

 

 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero