26 de septiembre de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra: este es el concepto de familia para Jesús, una familia más amplia que aquella en la que se viene al mundo. Es la enseñanza del Evangelio que acabamos de escuchar (cfr. Lc 8,19-21), donde es el mismo Señor quien llama madre, hermanos y familia a los que le rodean y le escuchan en su predicación. Y esto nos lleva a pensar en el concepto de familiaridad con Dios y con Jesús, que es algo más que ser discípulos o amigos; no es una actitud formal, ni educada, ni mucho menos diplomática. Entonces, ¿qué significa esta palabra que los padres espirituales de la Iglesia han usado tanto y nos han enseñado?

Significa, ante todo, entrar en la casa de Jesús: entrar en esa atmósfera, respirar la atmósfera que hay en la casa de Jesús. Vivir ahí, contemplar, ser libres, allí. Porque los hijos son libres: los que viven en la casa del Señor son los libres, los que tienen familiaridad con Él son los libres. Los otros, usando palabras de la Biblia, son los hijos de la esclava (cfr. Gal 4,31), digamos así, son cristianos, pero no osan acercarse, no se atreven a tener esa familiaridad con el Señor, y siempre hay una distancia que los separa del Señor.

Pero la familiaridad con Jesús, como nos enseñan los grandes Santos, significa también estar con Él, mirarlo, escuchar sus palabras, intentar practicarlas, hablar con Él. Y la palabra es oración, esa oración que se hace incluso en la calle: Señor, ¿qué piensas? Esta es la familiaridad, ¿no? Siempre. Los santos la tenían. Santa Teresa –¡es bonito!– dice que encontraba al Señor en todas partes, tenía familiaridad con el Señor en cualquier sitio, hasta entre las ollas de la cocina*; así era. ¡Familiaridad con el Señor!

Finalmente, familiaridad es permanecer en presencia de Jesús como Él mismo nos aconseja en la Última Cena (cfr. Jn 15,4 y 9) o como nos recuerda el inicio del Evangelio, cuando Juan indica: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Jn 1,29.36). Y Andrés y Juan fueron tras Jesús y, como está escrito, permanecieron, se quedaron con Él todo el día (cfr. Jn 1,39)

Así pues, esa es la actitud de la familiaridad; no la de esos cristianos buenos, pero que se mantienen a distancia de Jesús: tú ahí y yo aquí. Por tanto, demos un paso hacia esa actitud de familiaridad con el Señor. Ese cristiano con problemas, que va en el autobús, en el metro, e interiormente habla con el Señor o, al menos, sabe que el Señor lo mira, que está cerca. Esa es la familiaridad: es cercanía, es sentirse de la familia de Jesús. Pidamos esta gracia para todos: entender qué significa familiaridad con el Señor. ¡Que el Señor nos conceda esa gracia!

* “También entre los pucheros anda el Señor” (Santa Teresa de Jesús, Fundaciones 5,8) (ndt).


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero