Este pasaje del Evangelio de Juan (cfr. 9,1-41) habla por sí mismo. Es un anuncio de Jesucristo y también una catequesis. Solo quería apuntar una cosa. San Agustín tiene una frase que a mí siempre me sorprende: “Temo a Cristo cuando pasa: Timeo Dominum transeuntem. Temo que pase Cristo. ¿Y por qué temes al Señor? Temo no darme cuenta de que es Cristo y dejarlo pasar”. Una cosa es clara: en presencia de Jesús brotan los auténticos sentimientos del corazón, las verdaderas actitudes; salen fuera. Es una gracia, y por eso Agustín temía dejarlo pasar sin advertir que estuviese pasando.

Aquí está claro: pasa, cura a un ciego y se desencadena el escándalo. Y luego sale lo mejor de las personas y lo peor de las personas. El ciego… Asombra la sabiduría del ciego, cómo responde. Estaba acostumbrado a moverse con las manos, olía el peligro, olía las cosas peligrosas que podían hacerle caer. Y se mueve como un ciego. Con una argumentación clara, precisa, y luego usa también la ironía, se permite ese lujo.

Los doctores de la Ley sabían todas las leyes, todos, todas. Pero estaban fijos ahí. No sabían cuando pasaba Dios. Eran rígidos, estaban apegados a sus costumbres. El mismo Jesús lo dice en el Evangelio: apegados a las costumbres. Y si para conservar esas costumbres tenían que hacer una injusticia, pues no hay problema, porque sus costumbres decían que eso (lo que hizo Jesús) no era justo; y esa rigidez les llevaba a cometer injusticias. Sale ante Cristo ese sentimiento de cerrazón.

Solo esto. Os aconsejo a todos que toméis hoy el Evangelio, capítulo 9 de San Juan, y leerlo en casa, tranquilos. Una, dos veces, para entender bien qué sucede cuando pasa Jesús: que salen fuera los sentimientos. Entender bien lo que Agustín nos dice: temo al Señor cuando pasa, que no me dé cuenta y no lo reconozca. Y no me convierta. No os olvidéis: leed hoy una, dos, tres veces, cuanto queráis, el capítulo 9 de Juan.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero