“¡Hijo mío, Absalón! ¡Quién me diera haber muerto en tu lugar!”. Es el grito angustiado de David, llorando, ante la noticia de la muerte de su hijo. La primera lectura (2S 18,9-10. 14b. 24-25a. 30-19,3) describe el fin de la larga batalla de Absalón contra su padre, el rey David, para quitarle el trono. David sufría por aquella guerra que el hijo, Absalón, le había declarado convenciendo al pueblo para luchar a su lado; tanto que David tuvo que huir de Jerusalén para salvar su vida. Descalzo, con la cabeza cubierta, insultado por unos y apedreado por otros, porque todos estaban con ese hijo que había engañado a la gente, había seducido el corazón de la gente con promesas.

El texto describe a David a la espera de noticias del frente. Finalmente, la llegada de un mensajero le advierte: Absalón ha muerto en la batalla. “Entonces el rey se estremeció. Subió a la habitación superior del portón y se puso a llorar. Decía al subir: «¡Hijo mío, Absalón, hijo mío! ¡Hijo mío, Absalón! ¡Quién me diera haber muerto en tu lugar! ¡Absalón, hijo mío, hijo mío!»”. El que estaba con él se extraña de esta reacción: “Pero, ¿por qué lloras? Él estaba contra ti, te había negado, había renegado de tu paternidad, te ha insultado, te ha perseguido… ¡Mejor haz una fiesta, celebra que has vencido!”. Pero David solo dice: ¡Absalón, hijo mío, hijo mío!”, y llora. Este llanto de David es un hecho histórico pero también es una profecía. Nos muestra el corazón de Dios, qué hace el Señor con nosotros cuando nos alejamos de Él, qué hace el Señor cuando nos destruímos a nosotros mismos con el pecado, desorientados, perdidos. El Señor es padre y jamás reniega de esa paternidad: “Hijo mío, hijo mío”. Encontramos ese llanto de Dios cuando vamos a confesar nuestros pecados, porque no es como ir a la tintorería a quitar una mancha, sino que es ir al padre que llora por mí, porque es padre.

La frase de David, “¡Quién me diera haber muerto en tu lugar! ¡Absalón, hijo mío!»”, es profética, insisto, y en Dios se hace realidad. Es tan grande el amor de padre que Dios tiene por nosotros que murió en nuestro lugar. Se hizo hombre y murió por nosotros. Cuando miremos el crucifijo, pensemos en ese “¡Quién me diera haber muerto en tu lugar!”. Y sintamos la voz del Padre que en el Hijo nos dice: “Hijo mío, hijo mío”. Dios no reniega de sus hijos, Dios no regatea su paternidad.

El amor de Dios llega hasta el extremo. El que está en la cruz es Dios, el Hijo del Padre, enviado para dar la vida por nosotros. Nos vendrá bien, en los momentos malos de nuestra vida –todos los tenemos–, momentos de pecado, momentos de alejamiento de Dios, sentir esa voz en el corazón: “Hijo mío, hija mía, ¿qué estás haciendo? No te suicides, por favor. Yo he muerto por ti”. Jesús lloró al ver Jerusalén. Jesús llora porque no dejamos que Él nos ame. Así pues, en el momento de la tentación, en el momento del pecado, en el momento en que nos alejamos de Dios, intentemos sentir esa voz: “Hijo mío, hija mía, ¿por qué?”.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero