19 de septiembre de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

El Evangelio de hoy (Lc 7,11-17), que narra la resurrección del hijo de la viuda de Naín por obra de Jesús, nos recuerda que, en el Antiguo Testamento, los más pobres del pueblo eran precisamente las viudas, los huérfanos, los extranjeros, los forasteros. ¡Hemos de cuidarlos, para que se integren en la sociedad! Por eso, Jesús, que tiene la capacidad de estar en los detalles porque mira con el corazón, tiene compasión.

La compasión es un sentimiento que te involucra, un sentimiento del corazón, de las entrañas, que lo abarca todo. No es lo mismo que: “¡qué pena!”; o: “¡qué lástima, pobre gente!”: no, no es lo mismo. La compasión te implica. Es “padecer-con”. Eso es la compasión. El Señor se implica con una viuda y con un huérfano. Pero dime, tú que tienes a toda una muchedumbre ahí, ¿por qué no hablas a la gente? ¡Déjalo, la vida es así, son tragedias que suceden, cosas que pasan! ¡No! Para Él era más importante aquella viuda y aquel huérfano muerto, que la gente a la que estaba hablando y le seguía. ¿Por qué? Porque su corazón, sus entrañas se han implicado. El Señor, con su compasión, se ha involucrado en ese caso. Tuvo compasión, “se compadeció de ella”.

La compasión, además, empuja a acercarse. Se pueden ver muchas cosas, pero no acercarse a ellas. Hay que acercarse y tocar la realidad. ¡Tocarla; no mirarla de lejos! Dice el texto: “Cuando el Señor la vio, se compadeció de ella y le dijo: «No llores.» Acercándose…”. Se compadeció –primera palabra–; acercándose –segunda palabra–. Y luego hace el milagro, pero Jesús no dice: Adiós, yo sigo mi camino: no. Toma al chico y ¿qué dice el Evangelio? “Lo entregó a su madre”: lo entregó –tercera palabra–, lo devolvió a su madre. Jesús hace milagros para devolver, para restituir, para poner en su sitio a las personas. Eso es lo que hizo con la redención: tuvo compasión –Dios tuvo compasión–, se acercó a nosotros en su Hijo, y nos devolvió a todos la dignidad de hijos de Dios. ¡Nos recreó a todos!

Así pues, debemos hacer lo mismo, seguir el ejemplo de Cristo, acercarnos a los necesitados; no ayudarles de lejos, porque está sucio, no se ducha, apesta… Tantas veces vemos en el telediario o en la portada de los periódicos esas tragedias: Mira, en ese país los niños no tienen para comer; en aquel país los niños hacen de soldados; en aquel otro las mujeres son esclavizadas; en ese país… ¡oh, qué calamidad! ¡Pobre gente! Paso página y voy a la novela, a la telenovela que viene después. Y eso no es cristiano. Por eso, la pregunta que yo haría ahora, mirando a todos, también a mí, es: ¿Soy capaz de tener compasión? ¿De rezar? Cuando veo esas cosas, que me las traen a casa, a través de los medios de comunicación, ¿se me remueven las entrañas? ¿El corazón padece con esa gente, o siento pena, y digo “pobre gente”, o algo así? Y si no puedes tener compasión, pide la gracia: ¡Señor, dame la gracia de la compasión!

Con la oración de intercesión, con nuestra labor de cristianos, debemos ser capaces de ayudar a la gente que sufre, para que sea devuelta a la sociedad, a la vida de familia, de trabajo; en definitiva: ¡a la vida ordinaria!

 


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero